74 mil personas, aglomeradas en el estadio Wembley en Londres, fueron testigos de Live Aid en 1985. A ellos se le sumaron 100 mil más que estaban reunidos en otro escenario del concierto en Philadelphia (E.E.U.U.) y otros mil millones de espectadores que sintonizaron la transmisión que duró 16 horas por la televisión.
El evento organizado por el rockero Bob Geldorf, puso sobre el escenario a los músicos más grandes del momento y sus presentaciones, algunas de ellas históricas, se convirtieron en una plataforma para sentir más cercanas ciertas problemáticas y mostrarle a la gente, por medio de canciones, que era posible ayudar.
Este viernes, la música vuelve a volcarse para apoyar a otros. Venezuela Aid Live, un concierto que incluirá a más de 30 artistas, está convocando una fiesta cultural que recaudará fondos para llevarles ayuda humanitaria a los venezolanos que sufren la crisis económica.
“La música siempre ha sido importante a la hora de sensibilizar y es un canal de comunicación muy potente para movilizar a la gente”, dijo Santiago Arango, locutor de Radiónica.
La propuesta de que la música se podía unir por una causa llegó mucho antes que Live Aid y el primer caso masivo fue el de Concert For Bangladesh en 1971, organizado por el ex Beatle George Harrison y con nombres como Bob Dylan y Eric Clapton.
“Esta interacción lo que generó fue evidentemente que vieron en la música un sistema contundente, que además de aglomerar gente, podía tener razones importantes de peso y contraatacar muchas cosas”, añadió Diego Londoño, crítico musical.
Y además no ha sido algo que solo hayan logrado estrellas mundiales, a nivel local ha habido muchas iniciativas por las cuales la música (también la independiente) se ha movido.
En Medellín, por ejemplo – cita Arango – hubo un evento llamado la Pogotón, en el que más de 20 grupos de punk se unieron para ayudar a una mujer víctima de Bojayá que posteriormente perdió su casa en una inundación.
También ha habido casos como la Rockatón, organizada para ayudar a los damnificados por el terremoto del Eje Cafetero en 1999.
Este es un repaso por algunos de esos conciertos que tocaron fibras a nivel internacional y musicalizaron causas sociales:
Concert for Bangladesh (1971)
Apoyar a los desplazados de Bangladesh que huían de su país a causa de una guerra civil.
Artistas: Ravi Shankar, George Harrison, Eric Clapton, Bob Dylan y más.
Dinero recaudado: $243,000 dólares.