Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La música de Alessandrini transmite un mensaje claro

  • FOTO archivo fundación salvi
    FOTO archivo fundación salvi
10 de enero de 2016
bookmark

Por Valentina Roldán - Enviada a Cartagena

Básico, al grano, con ideas claras. Así debe ser un director. Rinaldo Alessandrini es un hombre de pocas palabras, y su interés más grande es hacer música.

Es italiano. Su carrera como director comenzó hace 30 años y es el fundador del conjunto musical Concerto Italiano. Es clavecinista, organista y pianista, y asegura que a pesar de su papel como director, nunca ha dejado de tocar estos instrumentos que lo vieron nacer como músico. Ha estado presente en la escena de la música antigua, enfatizando en rescatar en sus interpretaciones aquellas características de canto y expresión propias al estilo italiano durante los siglos XVII y XVIII.

¿Cómo nace el Concerto Italiano?

“Es un conjunto de músicos y amigos que tocan juntos. Tiene una historia de más de 30 años. Algunos de ellos están tocando y cantando conmigo desde hace 20 años, pero quedan pocos de los primeros que conformaron el Concerto”.

¿Cómo es la experiencia de tocar con una orquesta que no es la suya?

“Para mí es normal. Yo trabajo frecuentemente con otras orquestas como director invitado. Se crea una relación profesional con los músicos desde el principio. Es una relación que está hecha, sobre todo, de calidad, de ensayos, de música y de tocar. Se logra también una relación humana profunda pero primero es dada con el hecho de hacer música bien hecha”.

¿Usted piensa en la audiencia cuando sale al escenario? ¿Qué mensaje busca transmitirles?

“Sí claro. En realidad nosotros trabajamos para ellos. Personalmente no tengo ningún mensaje. Mi trabajo es llevar el mensaje de la música. Yo debo hacer que una música, que ha sido compuesta por un compositor que yo no conozco, sea clara, que sea evidente”.

¿Cómo ve a Colombia en cuanto a sus músicos y la academia? ¿Qué nos falta para seguir creciendo?

“Es la segunda vez que vengo y hasta ahora he visto que la calidad de sus músicos está en muy buen nivel. Y de que falte algo, pues creo que falta algo en todos los países. Es cierto que en algunos hay una enseñanza un poco más desarrollada, pero la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, que es con la que trabajo en este Festival, aunque es una orquesta pequeña tiene su química en la calidad individual”.

Teniendo presente el tema del Festival este año, ¿qué diferencias ve entre la música clásica del viejo mundo frente a la latinoamericana?

“La música latinoamericana pertenece a la cultura de América del Sur, una música que habla otro idioma, de unas tradiciones distintas, de una comida distinta, todo es diferente. No se habría compuesto, por ejemplo, una Misa como la de Domenico Zipoli, que interpretamos en el concierto inaugural, en Italia, no tendría ningún sentido, es una Misa que no tiene ninguna relación idiomática con la música italiana”.

¿Pero tal vez esta música latinoamericana se ha visto un poco influenciada por Europa luego de la época de la conquista?

“Sí claro. Precisamente Zipoli es un compositor italiano. Pero es importante componer música que pueda ser comprendida por la gente de América del Sur. No tendría ningún sentido componer en una forma totalmente italiana que no se pueda comunicar a los americanos. Así que estos compositores europeos, desde su conocimiento, hacen música que pueda ser comprendida y disfrutada por la gente de aquí”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD