Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Para la guerra nada: un conjuro inmenso por la paz

La cantante colombiana Marta Gómez lidera este proyecto que reúne a varios artistas del planeta.

  • Marta durante uno de los conciertos en Europa, continente en el que está radicada. FOTO cortesía julia farenga

    Marta durante uno de los conciertos en Europa, continente en el que está radicada.

    FOTO cortesía julia farenga

04 de abril de 2015
bookmark

A veces los grandes proyectos nacen como ideas sencillas y esto fue lo que pasó con “Para la guerra nada”, una iniciativa simple, sin grandes pretensiones, que en menos de un año ha movilizado a más de diez mil personas por medio de las redes sociales y sigue creciendo sin parar.

Transcurría agosto de 2014 cuando Marta Gómez, cantautora colombiana residente en Barcelona, decidió que estaba harta de escuchar noticias sobre el conflicto entre Palestina e Israel y sobre todo, de ver explicaciones sobre los artefactos que uno y otro bando utilizaban para hacerse daño.

Lo que colmó el vaso fue ver un documental sobre el famoso Iron Dome, esa cúpula inventada por la defensa israelí para destruir los misiles en el aire. “¿Cómo puede ser que se inventen una cosa de tal proporción? ¿Cuánta gente dedica su vida a inventarse cosas para la guerra? Armas más potentes, bombas de todo tipo... Pensar que hay todo un equipo de seres humanos trabajando para esto es muy triste”, decía ella.

Pero al mismo tiempo, se dio cuenta de que hay muchas personas y esfuerzos dedicados a cosas buenas, a proyectos constructivos, a inventos para ser felices. Objetos tan mágicos como una guitarra o tan divertidos como un columpio, pueden entreternos horas enteras, sin hacer daño a nadie. Y fue de estas invenciones que nació la canción ‘Para la guerra nada’. Su letra y su melodía también son fáciles de aprender y contagiar: “Para el viento una cometa/ para el lienzo un pincel/ para la siesta una hamaca/ para el alma, un pastel/ para el silencio una palabra/ para la oreja un caracol/ un columpio pa la infancia y al oído un acordeón/ para la guerra, nada’.

Así que, una vez grabada, Marta y Julio Serna (su manager y esposo) decidieron compartirla con amigos músicos para ver qué otros versos se les ocurrían, qué otros inventos fantásticos podían añadirse a esta lista como si fuera un largo conjuro contra la violencia.

Cientos de aportes

La respuesta fue mucho más positiva de lo que esperaban: el argentino Piero dijo sí y se lo comentó a sus amigos, Víctor Heredia y León Gieco, con quienes coincidía de gira por Venezuela. La voz se corrió rápido y fue necesario hacer dos videos con los aportes de artistas de diferentes países como Alejo García, Nicolás Buenaventura, Sin líneas en el mapa, Adriana Vásquez, Pedro Aznar, Las Añez, Andrés Correa, Andrea Tierra, Paula Neder, Jorge Stojan, Paula Herrera, María Mulata, Pala, Georgina Hassán, Mariana Baraj, Adriana Ospina y Ana García, entre muchos otros.

“Por supuesto que cualquier proyecto en el que esté involucrado el nombre de Marta Gómez logra el efecto de que la conozcan más y de que se difunda su trabajo como cantante, pero nuestra intención inicial no fue esa, sino armar una gran canción entre varios. Lo que no nos esperábamos es que tuviera tanta aceptación y que tanta gente se identificara con ella”, explica Julio Serna.

Un grupo en Facebook con el nombre ‘Para la guerra nada’, que ya cuenta con 8915 miembros; los dos videos con el montaje de los diferentes artistas, que suman más de 136000 visualizaciones y, sobre todo, muchos aportes de personas del común que se unen al proyecto.

El blog paralaguerranada.tumblr.com ha reunido 380 contribuciones entre videos, fotos, ilustraciones y versos que la gente ha subido por varias redes sociales en el último año y, el tema, parece inagotable. En la marcha por la vida, realizada el domingo 8 de marzo, un cartel con la frase “Para la guerra nada” sobresalía en la movilización de Manizales.

“Fue muy emocionante ver ese cartel en una marcha por la paz en Colombia, para mí ha sido lo máximo. También me gustó mucho el arreglo que hizo Missy en el musical Avenida Q con todo el elenco... ¡en fin! Todo lo que ha sucedido con el proyecto ha sido impresionante. Me gustaría hacer un documental con la recopilación de todos los aportes”, explica Marta.

Otro paso lógico en la evolución de “Para la guerra nada” es lanzar su segunda parte en inglés. “Estamos pensando en pasar la canción original al inglés y pedir la colaboración de artistas como Alicia Keys, tan comprometida con causas relacionadas con los derechos humanos, para que el proyecto tenga todavía más repercusión”, indica Julio.

¿Se siente activista por la paz una artista como Marta Gómez? “Sí, porque hay muchas formas de hacer activismo político. Hay cantantes como César López que se comprometen activamente con las víctimas y yo tengo otras formas como donar canciones a causas en las que creo, hacer conciertos con un propósito social y por supuesto, componer mis canciones con temáticas que tocan los temas que me preocupan”.

Incluso se siente orgullosa de que la inviten a eventos académicos como cantante comprometida con la paz, “porque puedo involucrarme sin mentir: yo no vivo de cerca el conflicto armado pero canto siempre en favor de una salida pacífica. Digo y canto lo que realmente siento”.

En Bogotá, cultura y paz

De hecho, Marta Gómez es una de las 109 artistas invitadas a la Cumbre mundial ‘Arte y cultura para la paz de Colombia’ que se realizará en Bogotá desde este lunes 6 al lunes 13 de abril y en el que debatirán más de 300 delegaciones de 37 países.

Con la participación de personalidades como las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina; la ugandesa Linndsay McClain, cofundadora de Music for Peace, y cantantes como León Gieco, e invitados nacionales como Jesús Martín Barbero, Piedad Bonnett y Santiago Gamboa, Bogotá será el escenario de 28 obras de teatro locales, 12 cine-foros, tres convocatorias públicas, una maratón de videógrafos, muestras fotográficas, el lanzamiento de cinco publicaciones y tres conciertos, entre ellos, el Concierto Especial y la Marcha por las víctimas que se realizarán el 9 de Abril para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas.

Un escenario en el que seguramente el grito de ‘Para la guerra nada’ resonará con más fuerza que nunca.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD