Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué es difícil interpretar a Mahler?

La Orquesta Sinfónica Eafit y la Orquesta Sinfónica de Antioquia interpretan hoy la primera sinfonía de Mahler.

  • ilustración Esteban parís
    ilustración Esteban parís
19 de mayo de 2016
bookmark

Entre los músicos, discutir sobre las sinfonías del austríaco Gustav Mahler es resaltar la genialidad de este gran compositor y director. Maravillarse por la ambición instrumental que llevó a cada partitura. Pensar en sus composiciones como un reto para interpretarlas.

Esta es la primera vez que tanto la Orquesta Sinfónica Eafit y la Orquesta Sinfónica de Antioquia tocan la primera sinfonía de Mahler (conocida como Titán). Este jueves será dirigida por Andrés Felipe Jaime en el Auditorio Fundadores de Eafit. Y el próximo sábado, cuando la interpreten de nuevo, ambas orquestas estarán bajo la batuta de la Maestra Cecilia Espinosa en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

EL COLOMBIANO habló con siete músicos de la Orquesta Sinfónica Eafit que nos contaron por qué es un reto interpretar la primera sinfonía de Gustav Mahler.

Según el violinista Wilfer Vanegas

“Mahler es un compositor del posromanticismo alemán, y sus obras requieren una orquestación muy grande, de cien músicos en adelante.

Para igualar en timbre al número de vientos requiere una cuerda (chelos, bajos, violes y violas) más amplia. La gracia de Mahler es pasar, de lo que técnicamente en un pentagrama es un pianísimo, a un fortísimo en un tiempo muy corto, y creo que eso está asociado con el momento de la vida en el que el compositor hizo la obra.

Es una música llena de contrastes, de emociones, de cambios súbitos. Que más de cien personas toquen una obra requiere de un acople increíble. Particularmente prefiero el último movimiento de la sinfonía. Todos los compositores les ponen muchas notas a los violines y Mahler fue un muy buen orquestador, y en esta obra el registro agudo del violín se siente mucho, es cuando más brilla la orquesta, son pasajes virtuosos”.

Desde los timbales, Daniel Duque

“La percusión, en las sinfonías de Mahler, siempre será de gran dificultad técnica y musical. En esta sinfonía el reto es tener una perfecta sincronía en todos los aspectos musicales: rítmicos y melódicos. El tratamiento que Mahler les da a los timbales es bastante cuidadoso a lo largo de la composición, teniendo que ser muy precavido y meticuloso en toda la obra. En una parte participan ambos timbalistas ejecutando en forma de dueto, dándole variedad y riqueza a la sección rítmica”.

Para el violoncellista Camilo Uribe

“Como chelista es un reto interpretar cualquier sinfonía de Mahler; desde el punto de vista técnico cada una presenta contenido musical de alta dificultad, eso supone una gran exigencia a nivel de ejecución del instrumento y desde el punto de vista interpretativo. Mahler juega con tempos, dinámicas, colores, matices, sorprende permanentemente. Nuestra tarea como intérpretes es darle vida a cada indicación dada por él para hacer de sus sinfonías un deleite para el público”.

En la trompeta Alejandra Ruiz

“La sinfonía tiene cuatro trompetas escritas en Fa. Es una obra muy exigente a nivel técnico para nuestro instrumento, la resistencia muscular, la utilización de todo el registro, los pasajes fuertes o de mucha sonoridad, la dificultad de tocar cosas delicadas y pianos exigentes y los contrastes hacen que sea una obra de un alto nivel para interpretar. Es una sinfonía que está compuesta de muchas fanfarrias donde siempre lidera y sobresale la trompeta, desde el comienzo del primer movimiento hasta el final de la obra. Es exigente tocar esta sinfonía por el liderazgo y el compromiso de la trompeta dentro de la orquesta, esta siempre sobresale por su sonoridad y por su registro agudo, hasta el punto de sobrepasar la masa orquestal”.

Según el oboísta Willington Ospina

“Es la segunda vez que toco una sinfonía de este estupendo compositor. Son sinfonías de gran envergadura y de difícil ejecución ya que el compositor utiliza todas las tesituras del instrumento utilizando intervalos en dinámicas que se deben tocar muy piano (suave) casi inaudibles, que crean una magia. El oboe es un gran protagonista con intervenciones exquisitas que demanda una gran concentración”.

Para la fagotista Ana María García

“La ‘Sinfonía ‘Titán’ de Mahler tiene diversos retos técnicos para el fagot, pero creo que el mayor de ellos, en esta ocasión, es la unión de las dos orquestas. Tener una masa tan grande de músicos nos obliga a estar más conscientes de la sonoridad y la afinación. A más músicos, más variadas las formas de emisión del sonido, aunque la técnica sea similar. Originalmente la sinfonía está escrita con tres fagotes y en este caso seremos cinco buscando una mezcla sonora perfecta, no solo entre nosotros sino con el resto de la familia de las maderas. En el tercer movimiento en particular, el tema y el fagot deben estar muy conectados, nuestras mentes unidas en la distancia buscando la misma afinación y sonoridad”.

Según la tubaLuis Montoya

“Mahler es un romántico tardío, y en esta sinfonía organiza una masa orquestal muy grande y abarca todos los instrumentos. En general sus sinfonías son muy largas. Con la tuba amplía mucho el registro, es decir, toma desde las notas más graves hasta las más agudas. Además, la tuba es un instrumento armónico y acompañante que detalla efectos (los matices) pianos y fortes. Mahler ubica estos matices en la tuba y además le escribe un solo en el tercer movimiento. Una melodía a la cual le hizo pequeñas variaciones, que compuso en una tonalidad menor. El sonido de la tuba es armónico y acompaña a los trombones, pero desde esta sinfonía se sale un poco de ese contexto, y con este instrumento los pone a hacer otro tipo de efectos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD