Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Systema Solar trae su “Berbenáutika”

La banda visita hoy tierra antioqueña para mostrar todo su repertorio y armar un pikó nuevo para los paisas.

  • “Vamos a hacer una mezcla entre los dos álbumes: Systema Solar y la revancha del burro, con la que vamos a mostrar un vestuario que nunca habíamos llevado a Medellín”: Wálter. FOTO cortesía
    “Vamos a hacer una mezcla entre los dos álbumes: Systema Solar y la revancha del burro, con la que vamos a mostrar un vestuario que nunca habíamos llevado a Medellín”: Wálter. FOTO cortesía
29 de agosto de 2015
bookmark

Cada vez que suenan canciones como Yo voy ganao, Bienvenidos o El Patrón, la energía que recorre el cuerpo es inmediata, directa y con un mensaje concreto: hay que bailar.

Eso es Systema Solar, un grupo de siete personas de diferentes latitudes que decidieron crear un proyecto músico-visual basado en un estilo propio que llama “Berbenáutika”, inspirada en la tradición de los pikós (sistemas de sonido) y la verbena (fiesta popular).

En pocas palabras es una fiesta de mucho colorido, muchas sensaciones y sobre todo mucha reflexión, como lo asegura Walter Hernández, vocalista de la banda: “nuestra Berbenáutika es una dimensión en la que tocamos muchas músicas pero siempre ligadas a una actitud de baile, muy conectado a lo festivo, sin dejar de comentar lo que nos pasa o situaciones que creamos deben ser defendidas o reivindicadas”.

Por ello, esta propuesta no solo se queda en vestuarios psicodélicos y sonidos mezclados entre gaitas y sintetizadores. Cada melodía lleva un trasfondo social, como lo es la canción Yo voy ganao, con la que hacen homenaje a la tradición pesquera en Taganga, Magdalena, y que va de la mano con un documental sobre esta comunidad: Tagangueros.

“En este documental les propusimos a Colombia y al mundo una reflexión sobre el uso que les estamos dando a nuestros mares y sobre la conciencia que debemos tener sobre el cuidado de estos y la tradición de la pesca artesanal. El documental muestra un poco más del contexto de esta comunidad para que más gente se entere de su situación y las dificultades que tienen”.

Esta dinámica también la han implementado en canciones como La rana, donde hablaron sobre la importancia del reciclaje y el uso de los residuos, y continuarán con temas como el respeto por el mundo campesino y la situación de las tierras, ligado a la canción Machete (proyecto que está en proceso).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD