language COL arrow_drop_down

Al ritmo de Andrea Echeverri arrancó el Hay Festival Jericó 2023

La cantante presentó su tercer álbum como solista, “Ruiseñora”. La programación del evento seguirá este 21 y 22 de enero y continuará en Medellín.

  • Andrea Echeverri ensayando su concierto en el Parque Principal de Jericó. Foto: Hay Festival
    Andrea Echeverri ensayando su concierto en el Parque Principal de Jericó. Foto: Hay Festival

La “florecita rockera”, Andrea Echeverri, finalizó con un vibrante concierto la agenda del primer día del Hay Festival Jericó, que este viernes volvió a tomarse los escenarios culturales del municipio antioqueño para celebrar su quinta edición.

El concierto, realizado en el Parque Principal, empezó a las 8 de la noche y culminó dos horas después, durante las cuales la vocalista de Aterciopelados entonó su voz de protesta, llena de humor, sátira, irreverencia y, desde luego, buena música.

El público se congregó masivamente en los asientos y alrededores del parque, llenando los bordillos de los jardines y las escalinatas de la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes. En ese mismo escenario iba a proyectarse a las 6:30 p.m. la película “Los reyes del mundo”, dirigida por Laura Mora y premiada en el Festival de Cine de San Sebastián, pero la lluvia hizo que el evento se trasladara al Teatro Santa María.

Echeverri lanzó su tercer disco como solista —Ruiseñora— y emocionó al público con sus canciones “bravas y tristes”, como expresó ante el micrófono. “Muchas veces me he sentido perseguida, violentada”, dijo antes de empezar a cantar las primeras líneas de “Nada que ver”, en las que se va en contra de las trampas del “macho cazador”.

La cantante y ceramista bogotana —en una carpa del Parque Principal se vendían sus collares, piezas artesanales hechas por ella— conmovió cantando “Mamitas positivas”, que compuso para un documental sobre las madres de Soacha, madres de los “falsos positivos” de la violencia colombiana.

Como no podía faltar, Echeverri culminó con un hit de Aterciopelados, “Cosita seria”, que dejó al público pidiendo “¡otra, otra!” y ovacionando su recital. Al final el fotógrafo Daniel Mordzinski se subió a la tarima y fotografió a la cantante con el público de fondo levantando los brazos.

Lo que sigue

El Hay Festival Jericó, posible gracias a una alianza con Comfama, continúa su programación cultural este 21 y 22 de enero en sus tres escenarios: Parque Principal, Museo de Arte Religioso y el Teatro Santamaría.

A esto se suma una novedad: la muestra de libros con editoriales de cadena e independientes ubicada a un costado del Parque, así como la habitual oferta artística y cultural que anida en las calles empinadas y las fachadas coloridas de este municipio patrimonial.

El Hay Festival seguirá en Antioquia los días 24 y 25 de enero en la ciudad de Medellín, donde cumple en 2023 su undécima edición. En la capital antioqueña los eventos son enteramente gratuitos en el teatro y la plazoleta del Museo de Arte Moderno de Medellín.

Programación

Sábado, 23 de enero

Este sábado a las 9:30 a.m., en el Teatro Santamaría la escritora Laura Restrepo presenta su más reciente obra, “Canción de antiguos amantes”, en una conversación con la directora de EL COLOMBIANO, la periodista Luz María Sierra. En el libro Restrepo construye una aventura apasionante sobre el amor y el dolor a través de su protagonista, que recorre el mundo en busca de la reina de Saba.

En el Museo de Arte Religioso, la educadora e investigadora mexicana Elsa Guerra reflexiona sobre la educación y la posibilidad de nuevos sistemas para mejorar las ofertas educativas. Conversará con Juan Manuel Restrepo, responsable de Cultura y Educación en Confama. Hora: 10:00 a.m.

La pensadora ecofeminista Yayo Herrero, de España, aboga por un cuidado del medioambiente con perspectiva de género. Conversa con la periodista Adriana Villegas Botero, de Manizales. 2:30 p.m., Teatro Santamaría

El escritor y periodista colombiano Alonso Sánchez Baute hablará de su último libro, “La mirada de humilda”, en el que cuenta su experiencia con su perra Humilda y el duelo que vivió tras su muerte. Lo presenta Marta Hincapié, abogada y cineasta. 2:30 p.m., Museo de Arte Religioso.

Sobre el cuerpo, la sanación y el dolor hablará el docente y divulgador científico colombiano Santiago Rojas, presentador del programa radial “Sanamente”, en compañía del médico Gabriel Mesa, del CES de Medellín. 4:30 p.m., Teatro Santamaría.

Tres temas relevantes, tres propuestas de futuro —información, educación y feminismo— se abordarán de la mano de importantes pensadoras como Yayo Herrero, Elisa Guerra y la activista colombiana Paula Marcela Moreno. Modera el evento Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival. 10: 00 a.m., Museo de Arte Religioso.

Proyección de “Carmen y Lola”. La ópera prima de Arantxa Echeverría —primera directora española seleccionada por la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes— que cuenta la vida de una gitana que conoce a otra con quien desarrolla una rápida complicidad y un romance en medio de discriminaciones y sometimientos familiares. 6:00 p.m., Parque Principal.

A las 6:30 p.m., en el Teatro Santamaría, habrá una velada especial para celebrar la poesía colombiana. Participan el poeta Horacio Benavides, ganador del Premio Nacional de Poesía 2013, Manuela Gómez, autora de “La hora de los satélites”, Juan Mosquera Restrepo, escritor de “Estaba en llamas cuando me acosté” y Mónica Quintero, autora de “Tal vez a las cinco”, macroeditora de Tendencias y editora de la revista Generación de EL COLOMBIANO.

“El día que me quieras”. La Orquesta Filarmónica de Medellín y el Teatro Popular de Medellín presentan este montaje con música y baile en vivo inspirado en los últimos días de Carlos Gardel en la ciudad. 8:30 p.m., Parque Principal.

Domingo, 22 de enero

“Reconstruyendo imaginarios”. La actriz colombiana Indhira Serrano habla desde sus experiencias del racismo y la desigualdad sobre cómo superar imaginarios excluyentes para personas racializadas. Modera: Juan Mosquera. 9:30 a.m., Teatro Santamaría.

El fotógrafo de los escritores, Daniel Mordzinski, de Argentina, ha desarrollado una obra fotográfica vinculada a la literatura desde que fotografió a Jorge Luis Borges. El lente más conocido del Hay Festival hablará de su libro de textos y fotos sobre “Recordando a Luis Sepúlveda”, con Juan Diego Mejía, novelista de Medellín. 9:30 a.m., Museo de Arte Religioso.

La líder social colombiana Paula Marcela Moreno, primera mujer afrocolombiana en ocupar un cargo ministerial en el país, presenta su libro “Soñar lo imposible”, sobre la historia de importantes líderes sociales. Conversará con Adriana Villegas Botero. 11.30 a.m., Teatro Santamaría.

“Jardinosofía”, “Verdolatría” y “Un trozo de tierra”. El académico, filósofo y jardinero español Santiago Beruete reflexiona sobre la historia de los jardines, desde los jardines colgantes de Babilonia hasta los huertos ecológicos. Presenta su último libro, “Un trozo de tierra”, en conversación con Rosana Arizmendi, doctora en Ecología. 11.30 a.m., Museo de Arte Religioso.

Kirvin Larios

Periodista cultural de EL COLOMBIANO. Autor de “Por eso yo me quedo en mi casa”. Es el gemelo zurdo.

Te puede interesar