Con la contratación del entrenador brasileño Alexandre Guimaraes, Atlético Nacional le abrió de nuevo las puertas a un representante del país del “jogo bonito”, ese que se pasea por las mejores ligas del mundo con sus jugadores y técnicos, y que en Colombia no ha tenido la repercusión que merece.
Guimar@@aes se convirtió en el tercer estratega de esa nación en dirigir a los verdolagas en 73 años de historia y llegó con el reto de mejorar las temporadas de sus compatriotas Walter Da Silveira, el popular Santos Cristo (1968-69), y Paulo Autuori (noviembre de 2018 a mayo de 2019), ambos con discretas campañas. Además, tiene el compromiso de ganar una Liga colombiana, logro que no consigue el club antioqueño desde el Finalización de 2015.
El nuevo timonel, que ya trabaja con el plantel en el Centro de Alto Rendimiento de Guarne, llega precedido del título que logró con el América de Cali en 2019, es decir, tiene el camino abonado en cuanto al conocimiento del fútbol nacional.
En relación con jugadores y a pesar de ser el país más exportador del mundo por encima de Francia y Argentina, de acuerdo con el último informe del Observatorio Internacional de Fútbol (marzo de 2020), el aporte auriverde en el conjunto paisa solo ha sido de 10 deportistas. Y como dato contundente, ninguno ha sido campeón.
A los que más recuerdan los aficionados son los delanteros Sapuca (1983-86), Didi de Souza (1982) y Marcelo Ramos (2005), aunque José Pepillo Marín (1965) sea el máximo artillero de ese país en Colombia con 101 tantos.
A finales de 2018 y bajo la batuta de Autouri, arribó a prueba el joven Geovane de Jesús, quien no alcanzó a debutar porque Nacional no podía inscribir jugadores por el lío jurídico con Cortuluá por el atacante Fernando Uribe. Entonces fue cedido al Unión Magdalena, por lo que no se puede contar en la lista histórica (ver tabla).
Posibles causas
¿A qué se debe la escasez de representantes de los pentacampeones mundiales en Atlético Nacional? El exfutbolista León Darío Muñoz, quien después de sobresalir con los verdes triunfó con el Palmeira, Coritiba y Paulista de Brasil, asegura que es “por la falta de oportunidades que han tenido más, lo cual sí han conseguido los argentinos y los uruguayos”. Y agrega que es extraño que aquí todavía no se les abran más las puertas, pues están en todas las ligas del mundo y son figuras.
Para Muñoz, el jugador brasileño “es completo, se adapta en cualquier parte y rinde”. Inclusive, asegura que puede resultar más barato si no se trata de los grandes talentos que rápidamente emigran a Europa.
Víctor Hugo Aristizábal, con gran conocimiento de ese balompié después de su exitoso paso por esa liga en Sao Paulo, Santos, Vitoria, Cruzeiro y Coritiba (hizo 110 goles con esos clubes) también se refiere a Sapuca y a Ramos como los de más recordación en la historia verdolaga. “Este último estuvo poco tiempo, pero la gente valoró su labor y lo quiso, se fue más por temas de contrato que por fútbol, y Zapuca ni se diga”.
“Aristi” apunta que el lateral Baiano no tuvo la misma suerte, aunque reitera que “normalmente el jugador y entrenador brasileños son bien valorados por lo que ha logrado su país y el carisma que manejan; todos son bienvenidos al Atlético Nacional”.
Un enamorado del estilo brasileño fue el recién fallecido forjador de talentos Luis Alfonso Marroquín, quien hizo varios cursos y pasantías allí. Mucho de ese conocimiento lo aplicó en las selecciones juveniles de Colombia, en especial con la de 1985 que estuvo en Mundial de la otrora Unión Soviética, donde los enfrentó y afianzó su convicción por su juego y capacidad técnica.
Un nuevo aire
El proceso en ciernes de Guimaraes podría cambiar la tendencia “verde-amarela” en suelo paisa, pero todo dependerá de los resultados que son urgentes. Ese puede ser el inicio de nuevos tiempos que permitan la llegada de más brasileños a defender la casaca verde y se ganen el corazón de su exigente fanaticada que, como hecho relevante, ha visto que varios de sus canteranos han ido a ese país y triufaron, como Muñoz y Aristi.
“Rendimos y dejamos una historia con sus equipos”, advierte Víctor Hugo, quien desea que eso mismo suceda con sus colegas del sur cuando vengan porque los identifica la alegría y, sobre todo, el buen fútbol que se@ practica en este club que, añade el exjugador Norberto Peluffo, le ha dado prioridad a los técnicos y futbolistas colombianos
Ranquin de los mejores en la historia verdolaga
Sapuca
Delantero
Su nombre de pila es Aparecido Donnisete, delantero potente y efectivo que sobresalió a mediados de la década de los 80. En el 85 marcó 17 tantos. También jugó en Tolima y Santa F
José Pepillo Marín
Atacante
Vino a Colombia acompañado de su hermano Casimiro y jugaron para Santa Fe. También actuó en el DIM. Puntero rápido y habilidoso. Actuó con Gilberto Osorio y Julio Chonto Gaviria.
Marcelo Ramos
Delantero
Jugó con los verdolagas entre 2005 y 2007. En la primera temporada marcó un gol en 9 partidos y en la segunda 4 en 19 duelos. Hizo dupla con el sobresaliente argentino Sergio Galván Rey.
Didi de Souza
Delantero
Hizo parte de Nacional en 1982 con Norberto Peluffo, Víctor Luna, César Cueto, Hernán Darío Herrera, Lorenzo Carrabs y Jorge Porras, entre otros, dirigido por Miguel Ángel López.