<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Como de película: Camilo Ortiz entrena surf sobre el cemento de Medellín y lucha por crear una Liga en Antioquia

Ante la ausencia de un mar cercano a la ciudad, este deportista se las arregla para mantener su nivel. Una historia apasionante.

  • Gracias a las luchas de Camilo Ortiz, Antioquia está cerca de tener Liga de surf. En Medellín este deportista se las ingenia para mejorar su técnica en una pista de velocidad y en patineta. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Gracias a las luchas de Camilo Ortiz, Antioquia está cerca de tener Liga de surf. En Medellín este deportista se las ingenia para mejorar su técnica en una pista de velocidad y en patineta. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
  • Como de película: Camilo Ortiz entrena surf sobre el cemento de Medellín y lucha por crear una Liga en Antioquia
Publicado

Por JHEYNER A. DURANGO HURTADO

A Camilo Ortiz le han expresado que “le falta un tornillo en la cabeza”, que cómo es posible que quiera crear una cultura del surf en una ciudad donde no hay mar. “Esa es mi cotidianidad, me dicen que estoy loco, hasta me hacen chistes al preguntarme que si lo practico en la Playa con la Oriental”, cuenta entre sonrisas.

Mientras habla y abre sus ojos grandes color miel, el nacido en Medellín de inmediato capta la atención. Es ya adulto, 31 años, pero nunca ha dejado de soñar como lo hacen los niños.

El hombre de cabello crespo, no tan largo como el del Pibe Valderrama, y que en medio del sol que pega a diario sobre su humanidad ya parece con autobronceado, tiene tanta seguridad de lo que desea que de su convicción ha hecho fácil lo que parece imposible.

Hipnotizado al ver surfear cuando unas tías lo llevaron al Pacífico colombiano, exactamente a Nuquí, para que conociera el mar y las ballenas, como regalo de cumpleaños (15 años), Camilo se trazó como meta no solo empezar a practicar esta especialidad acuática, sino también desarrollarla en todo el departamento. Y lo está logrando.

Con el paso de los años se convirtió en el pionero de esta disciplina en la región, tanto que, con la ayuda de algunos dirigentes que lo escucharon y entendieron, está luchando para crear la Liga Antioqueña de Surf.

Amor a primera vista

De pequeño jugó fútbol y baloncesto, pero rememora que al ver a un hombre – Guillermo Gómez – montado sobre una tabla, evitando caer cuando las olas lo alcanzaban, sintió amor a primera vista, y más cuando este se la prestó por un instante.

“De inmediato dije que eso era lo que quería hacer para el resto de mi vida. Cuando regresé a Medellín comenzó la locura de cómo desprenderme de la ciudad para conectar de nuevo con ese estado mental que me generó tanta pasión en ese momento y para lograr retornar allí”.

Recuerda que no tenía una foto que validara que había estado desafiando las olas, y que sus compañeros de colegio ni le creían y se lo gozaban. “Me decían que cómo un montañero como yo iba a estar surfeando. Pero me retaron, hicieron que me llenara de valentía para practicar y aprender del deporte”.

Si bien no tenía tabla propia, empezó a entender que en Colombia, sobre todo en Cartagena y Barranquilla, sí había una cultura del surf y que comenzó a gustar en el país, como indica, desde hace más de 30 años. Además, no se desligó de su ilusión al darse cuenta de que grandes marcas de este deporte, entre ellas Quiksilver, que le brindó patrocinio años después, ya estaban en Medellín y muchas personas se sentían identificadas con ellas.

Firme en su decisión

A los 20 años, cuando estudiaba Diseño Gráfico en la Institución Universitaria Salazar y Herrera, el hijo de Antonio, quien labora en servicios varios, y Ana Sofía, profesora, decidió darle un giro de 180 grados a su vida. Retornó a Chocó para aprender el arte de surfear.

“Mis padres me apoyaron, más allá que al comienzo si se preguntaban por qué quería hacer algo contracultural para nosotros. Pero al ver que estaba sólido en mi proyecto me entendieron. En Nuquí, por tener un plato de comida y poder estar sobre una tabla, trabajé en hoteles, cortando césped, limpiando casas, en carpintería... Si había que tapar un hueco, allá estaba yo. Así fue como ahorré para comprar mi primera tabla”.

En aquel municipio duró tres años, y no solo adquirió técnica para el surf, sino que ayudó a desarrollarlo más en esa región, donde ya hay varios clubes. El conocimiento adquirido también lo empezó a poner en práctica en Antioquia.

Camilo comenta que en el tiempo que estuvo en Nuquí, donde le prestaban las tablas para surfear –tiene ahora seis y la primera le costó 500 mil pesos– se fue preparando para no dar un paso al costado por sus metas.

“Sé que antes que yo había más gente surfeando en el departamento, pero siento que la vida me preparó para este momento, pues nadie se tomó el tiempo de formar un pilar para que hubiera un movimiento en torno a esta actividad”, manifiesta Ortiz, quien se cuestionaba por qué en Antioquia, con tanto talento atlético que existe y siendo una tierra tan pujante, no había una liga de surf, sabiendo que en el Urabá hay mar y olas.

Confiesa que su lucha fue como abrir una trocha con machete, pero que gracias a la experiencia adquirida, se enfocó en cortar la brecha para que otros tomaran atajos para lograr practicar surf sin tanta dificultad como le tocó a él.

Fue así como conoció a Mauricio Pinzón, subgerente de Altos Logros de Indeportes Antioquia, quien lo respaldó en la idea de desarrollar la especialidad en el departamento desde hace tres años.

¿Pero, cómo se las arregla Camilo en Medellín para no perder el nivel y mejorar su técnica para surfear?

Religiosamente acude a la pista de velocidad de la unidad deportiva de Belén, donde imagina estar entrenando en el mar. Pero lo hace obre una patineta especial, con un rotor invertido, que le permite giros mucho más cerrados y adquirir equilibrio, técnica y fuerza en las piernas y el abdomen mientras recorre el escenario que está lleno de curvas y ondulaciones.

“Esa es la magia de todo, encontrar soluciones para algo que parece imposible. Surfear es lo único que sé hacer en la vida. Es un punto de no retorno que tengo, por eso quiero llevar esta bandera al siguiente nivel, que si yo me voy, que al menos esta cultura permanezca firme”, dice Ortiz, un “loco” que lucha por sus sueños montado en una tabla de surf, así tenga que prepararse sobre el cemento.

CONTEXTO: TRES SURFISTAS ESPERAN ESTAR EN NACIONALES

Camilo Ortiz dice que Antioquia hay aproximadamente 35 deportistas que se forman hacia el alto rendimiento para el surf.

Ya existe Arboletes Surf Club –unos 15 niños- y Antioquia Surf Club -20 practicantes- . Ya con ambos representativos se puede formar la Liga de este deporte, que está en trámite legal para su reconocimiento, pues este año, y por primera vez, el departamento competirá en los Juegos Nacionales en este deporte. Este año, en noviembre, la sede de esta especialidad será en Juanchaco y Ladrilleros, en el Valle del Cauca. Antioquia espera estar con tres representantes: Ortiz, Angelina Decesare y Zulay Gil Aristizábal.

En el tema competitivo, Ortiz ha llegado hasta los cuartos de final en una válida nacional en San Bernardo del Viento.

Si quiere más información:

Jheyner A. Durango Hurtado

Periodista del área de Deportes


Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS