Después de la conclusión de la Vuelta a España, en la que Egan Bernal fue el mejor de los representantes nacionales en el sexto puesto y Miguel Ángel López ganó la etapa reina en el Alto Gamoniteiru, se viene otra cita de importancia en la que el ciclismo colombiano espera ser de nuevo protagonista.
Se trata del Mundial de ruta, certamen en el cual, en la categoría élite y en la prueba de fondo, el país aún no ha logrado un lugar en el podio. Esta vez el epicentro del evento será Flandes, Bélgica, del 19 y el 26 de septiembre.
En la historia de este campeonato, Colombia, en contrarreloj, logró dos preseas gracias a Santiago Botero, bronce en Lisboa-2001 y oro en Zolder-2002.
Además, en sub-23, Fabio Duarte fue plata en Varese-2008 y Carlos Betancur, bronce en Mendrisio-2009.
Ahora, con un equipo que combina experiencia y juventud y destacados escaladores como esprinters, los dirigidos por el antioqueño Carlos Mario Jaramillo buscarán hacer una grata presentación ante lo más selecto de este deporte.
Cabe recordar que Rigoberto Urán, plata en la prueba de fondo de los Olímpicos de Londres-2012, viene de ser octavo, tanto en ruta como en contrarreloj, en los Juegos de Tokio-2021.
Precisamente Urán lidera la nómina nacional para la cita en Flandes.
El paisa, décimo en el Tour de Francia anterior, estará acompañado, en élite, por Esteban Chaves, Sergio Higuita y José Tito Hernández, y los velocistas Álvaro Hodeg, Sebastián Molano, Nelson Soto y Fernando Gaviria, este último, octavo en el Mundial de Bergen 2017.
“Correr en Bélgica no es nada fácil. Las carreteras son estrechas, algunas son destapadas, otras adoquinadas... el nivel es alto. De igual forma tenemos corredores que pueden hacer un buen papel, entre ellos Rigoberto, quien representó a un equipo de ese país en el pasado. En una prueba de un día puede pasar cualquier cosa”, indicó el exciclista Mauricio Soler, campeón de la montaña del Tour-2007.