Nairo Quintana seguirá luchando por dejar en alto el nombre de Colombia en las principales carreras del mundo, así lo confirmó este miércoles el propio corredor en Bogotá, donde puso fin a especulaciones de su posible retiro del ciclismo de alta competencia.
“Quiero seguir sobre el caballito de acero y escribir más títulos para el ciclismo colombiano”, indicó Quintana ante la presencia de medios nacionales e internacionales.
En días pasados, tomó fuerza el rumor de que Quintana no continuaría compitiendo luego de quedarse sin equipo.
En 2022, el boyacense terminó su vínculo con el Arkéa francés luego de que le borraran sus resultados del último Tour de Francia (fue sexto) por el uso de tramadol, un analgésico prohibido en el ciclismo, más allá de que no figura por ahora en el lista de productos prohibidos por la Agencia Mundial Antidopaje.
A partir de ese momento, el ciclista empezó a buscar un nuevo destino y aunque sonó para fichar con escuadras como Israel, Astana, UAE Emirates, Cofidis, AG2r, Movistar y Corratec, todos lo descartaron más allá de contar con cupos.
Según medios europeos, y ante un posible fichaje del escalador, estos conjuntos tuvieron una presión fuerte por parte de la Unión Ciclista Internacional y la organización del Tour tras la polémica que se despertó por el caso de Nairo por el tramadol, el cual llegó hasta los estrados del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), donde se ratificó la descalificación del pedalista de la ronda francesa.
En noviembre, en Medellín, Quintana, que recibió dos veces oferta para correr en el Team Medellín, aseguró que en 2023 continuaría rodando por las carreteras europeas y en pruebas de prestigio.
Este miércoles, a través de la siguiente carta, Nairo ratificó que aún no se retira, y que está más fuerte que nunca para dejar huella y continuar siendo fuente de inspiración para los colombianos.
Esta es la carta de Nairo:
“La vida de un ciclista, sin importar si es líder o gregario, miembro de un importante equipo World Tour o de una humilde escuadra profesional, es sinónimo de lucha. Quienes hemos sido formados bajo la disciplina de este deporte en Boyacá, Antioquia, Cundinamarca y muchas partes más de nuestro país, somos luchadores. Y todos, sin importar nuestros logros, hemos dedicado gran parte de nuestra existencia a luchar contra la adversidad.
Yo no soy la excepción. Me considero un luchador, que ante todo, reconoce en el ciclismo colombiano a hombres y mujeres que se sobreponen a todo tipo de circunstancias: la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la injusticia. Mi carrera como aficionado en Boyacá, como profesional en el equipo que me abrió las puertas, Colombia es Pasión, y posteriormente en Europa en las escuadras de Movistar Team y Arkéa Samsic ha sido siempre pública. Siempre he tenido disposición para responder a cuestionamientos y pronunciarme ante las situaciones que me han parecido incorrectas hacia mí como persona, deportista y líder de equipo. En mi carrera deportiva he estado sometido a muchas pruebas de gran dificultad física y mental, siendo en todo momento consciente con la obligación de ser coherente en mis actuaciones frente al público que disfruta de mis victorias y sufre junto a mí en los más difíciles retos.
Gracias al apoyo de mis entrenadores y compañeros de equipo y al impulso que me dan los colombianos, he podido llegar a ser hasta hoy el ciclista colombiano y latinoamericano con más títulos de la historia, como el Giro de Italia 2014 y la Vuelta a España 2016, se suman otras 19 victorias en clasificaciones generales, así como muchas etapas y victorias más. Esto es fruto de la lucha, disciplina y esfuerzo diario, además de la motivación de todo un país.