El técnico Alejandro Restrepo es consciente de la responsabilidad que tiene en sus manos y de la exigencia de los millones de hinchas de Atlético Nacional. Después de arrancar la presente Liga, el entrenador dialogó con EL COLOMBIANO y compartió aspectos de su lado más humano.
¿Cómo va con este proceso que recién inicia?
“Bien, viviendo el día a día de compartir con los jugadores e implantar nuestras ideas en este grupo humano que estamos liderando y con mucha ilusión de que todo salga muy bien”.
¿Cuáles son sus pasiones cuando no está dirigiendo?
“Considero que soy una persona muy tranquila, muy amiga de sus amigos. No tengo un grupo social muy amplio, pero los pocos amigos que tengo los considero muy valiosos. Me gusta mucho la lectura en los ratos libres, en los que intento seguir capacitándome. Leo sobre liderazgo, crecimiento personal, coaching, pero también me gusta escuchar audiolibros sobre otros entrenadores y personas que han hecho un camino similar en mi profesión. Soy muy casero, tranquilo, me gusta estar acompañado de las personas que quiero, salir a pasear o almorzar. Me considero leal y auténtico”.
¿Cuál libro recomienda y lo dejó marcado?
“Liderazgo, del entrenador Alex Ferguson. En ese libro él habla de su estadía en el Manchester United, en cómo logró todos los éxitos, su día a día en el vestuario y su comunicación con los jugadores. Me gusta, porque más allá de eso, habla mucho de lo que él era como persona, y es un libro que aún ojeo para tener algunos tips”.
¿Quiénes conforman su familia?
“Tengo a mis padres y una hermana menor”.
¿Cómo llegó al fútbol?
“Desde muy niño recuerdo el título de la Copa Libertadores de Atlético Nacional en 1989. Mi papá me llevaba al estadio y esos momentos me marcaron y desde ahí empieza mi relación con el fútbol. Mi papá también me llevó a una escuela de fútbol, me compró balones y álbumes. Empecé a jugar en los equipos de la cuadra y el colegio y después a nivel competitivo en todas las categorías de la Liga Antioqueña de Fútbol como jugador”.
¿Por qué no siguió como futbolista?
“Fue una decisión que tomé a los 20 o 21 años, cuando decido no jugar más y ponerme a estudiar. Arranqué por la Ingeniería de Sistemas, estuve un tiempo ahí, pero no me ubiqué y por decisión propia comencé a estudiar Licenciatura en Educación Física en la Universidad de Antioquia, y cuando estaba en segundo semestre se me dio la posibilidad de volver al club Estudiantil, en el que ya había sido jugador y allí, en el año 2003, arrancó una carrera muy bonita en la dirección técnica, que me llevó a selecciones Antioquia y Colombia y a poder salir del país para capacitarme en el exterior y alcanzar el título de Entrenador de la AFA, y después haciendo pasantías en distintos países de Europa. Tras todos esos aprendizajes, en 2019 llegó a Atlético Nacional”.