Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Fútbol “made in China”

Este es el panorama de la Liga que encontrará Juan Fernando Quintero. Un torneo que sigue en desarrollo.

  • Quintero llegará al Shenzhen, en el que milita también Hárold Preciado, y que además tiene al noruego Ole Selnaes, al camerunés John Mary y al suizo Blerim Dzemaili entre los extranjeros. FOTO efe
    Quintero llegará al Shenzhen, en el que milita también Hárold Preciado, y que además tiene al noruego Ole Selnaes, al camerunés John Mary y al suizo Blerim Dzemaili entre los extranjeros. FOTO efe
25 de agosto de 2020
bookmark

Con la llegada de Juan Fernando Quintero al fútbol chino surgen nuevamente los interrogantes sobre la competitividad de esa liga y su poder económico que, en la mayoría de los casos, prima sobre la figuración de los jugadores. Pero, ¿cuál ha sido el proceso de crecimiento de ese país para que hoy se pelee a las principales estrellas del fútbol mundial?

En la década de los 90, cuando se mencionaba a China como potencia deportiva, se pensaba en pesas, gimnasia, atletismo, artes marciales y tenis de mesa. El fútbol estaba relegado a puestos secundarios, con asistencias, en promedio, de 10 aficionados por partido. Claramente la atención de los hinchas no era la misma que despertaba en un vecino como Japón que, gracias a la serie animada de los “Supercampeones”, que recorrió todo el mundo, le dio un gran impulso a esta disciplina.

Sin embargo, como lo dice el empresario español Marc Salicrú, los chinos quieren ser potencia en todo y después de que asistieron por primera y única vez en su historia al Mundial de Corea y Japón 2002, las cosas cambiaron.

Antes, el sistema de gobierno era poco flexible. En 1994 se celebró la primera temporada de la Jia A, como bautizaron el torneo, que permitió la participación de clubes pertenecientes a empresas del Gobierno y vinculadas a estamentos como el ejército o la policía.

Fue solo después del Mundial de Corea y Japón que se flexibilizó la postura y de esa manera lograrían una mayor estabilidad en la Liga. La Federación modificó el campeonato, y en 2004 cambió su nombre a Superliga China. El nuevo torneo obligaba a sus participantes a cumplir una serie de requisitos económicos.

“En ese momento aparecieron las grandes empresas que ya invertían en importantes equipos de Europa y ahora sus esfuerzos se centraban en el crecimiento de la liga local: Grupo Dalian Wanda, Alibaba, Suning, Van Hao Sports, entre otras compañías que, con el apoyo del Gobierno, construyeron verdaderos emporios que hoy en día les permite realizar suculentas ofertas a los mejores jugadores del mundo”, explica Salicrú.

Empezaron a llegar jugadores y técnicos de renombre: Didier Drogba, Nicolas Anelka, Marcelo Lippi, Luiz Felipe Scolari, Fabio Cannavaro, Sven Goran Eriksson, Gervinho, Lucas Barrios, Eidur Gudjohnsen, Demba Ba, Paulinho, Tim Cahill, Marcelo M. Martins, Asamoah Gyan, Jackson Martínez, además de Carlos Tévez.

Hoy no quieren que a la Liga la consideren como un lugar para que los jugadores vayan en el ocaso de sus carreras y por eso se han enfocado en estrellas jóvenes, como el brasileño Óscar, quien con 25 años y un gran presente en el Chelsea de Inglaterra, fue transferido al Shanghai SIPG por 71 millones de dólares.

Ricardo “El Gato” Pérez fue el primer colombiano que actuó en el fútbol de ese país, en 1999 en el Sichuan Guancheng, y manifiesta que sí es una Liga competitiva, pero que tiene pocos escenarios para probarse. “Además del Mundial de Clubes, los equipos de China no participan en torneos de gran reconocimiento y por eso es difícil que sean reconocidos”.

Pérez agrega que tiene conocimiento de que ese país lanzó un plan para ser potencia en 2050 y que cuando se proponen algo lo consiguen. “Difícilmente encontré compañeros tan disciplinados en mi carrera como los que me tocó en ese país. Es una liga relativamente nueva y con el dinero que tiene nada raro que en unos años veamos a China como protagonista en las copas asiáticas y los mundiales”.

Juan Fernando Quintero se suma a Giovanni Moreno y Hárold Preciado como los tres colombianos que hacen Patria en la Superliga China .

16
equipos son los que conforman la Superliga China. Guangzhou, actual campeón.
24
mil espectadores es el promedio actual de asistencia a los estadios chinos.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD