<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿En qué consiste la investigación de la SIC al fútbol colombiano?, ¿hay supuesta cartelización en la liga femenina?

Aunque no hay una denuncia, la SIC, por los hallazgos que tiene, anunció la apertura de investigación y pliego de cargos a la Federación y la Dimayor.

  • La Superintendencia de Industria y Comercio investiga a Dimayor y Federación por presunta cartelización del fútbol femenino. FOTO JAIME PÉREZ
    La Superintendencia de Industria y Comercio investiga a Dimayor y Federación por presunta cartelización del fútbol femenino. FOTO JAIME PÉREZ
  • ¿En qué consiste la investigación de la SIC al fútbol colombiano?, ¿hay supuesta cartelización en la liga femenina?
22 de septiembre de 2023
bookmark

La Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, inició una investigación y formuló pliego de cargos contra la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol, y 29 clubes del fútbol profesional tanto de la A como de la B por la presunta cartelización salarial de la Liga Femenina en Colombia.

Lea mas: “¿Protegerme de qué? ¿O de quién?”, Jenni Hermoso responde a seleccionadora española por su no convocatoria

De acuerdo con el comunicado de la entidad, 29 clubes más la Dimayor y la Federación son los entes investigados por “presuntas prácticas anticompetitivas identificadas por la SIC como la fijación de una tabla de salarios para que la mayoría de las jugadoras profesionales ganaran entre el salario mínimo y un tope de $4.500.000”.

De igual forma advierte que, “de comprobarse esta conducta, la Superindustria podrá imponer multas hasta de $116.000.000.000 (Ciento dieciséis mil millones de pesos) por cada infracción a las personas jurídicas involucradas.

En rueda de prensa, Francisco Melo, delegado para la Protección de la Competencia de la SIC, explicó los cargos y manifestó que ahora los señalados tienen la garantía de presentar su defensa para demostrar que no han incurrido en prácticas indebidas, y que no hay un tiempo estimado tanto para la investigación como para la defensa.

Entérese: ¡Ya es oficial! La colombiana Ana María Guzmán es nueva jugadora del Bayern Munich

También mencionó que la entidad inició visitas a los clubes desde el año pasado, decidió formular pliego de cargos para que los representantes legales de los clubes y la Federación respondan por el presunto delito de “cartelización salarial de la Liga Femenina”.

¿En qué consiste la investigación de la SIC al fútbol colombiano?, ¿hay supuesta cartelización en la liga femenina?

Según comentó Carlos González Puche, de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, (Acolfutpro), la SIC decidió abrir de oficio una investigación por la presunta “construcción de un sistema de discriminación y limitación la libre competencia económica del fútbol femenino en Colombia”.

González Puche mencionó también que “no es cierto que se esté buscando la expropiación de los clubes y que tampoco se va a solicitar la intervención de la Fifa”, ya que este es un proceso normal que la entidad reguladora puede abrir a cualquier entidad, para establecer que esté cumpliendo con lo estipulado, entre otros, por el código laboral en el país.

Hay que recordar que en el país ya se han realizado investigaciones y se han sancionado casos como el cartel del papel higiénico, el cartel de los pañales, entre otros.

Los investigados y los cargos

Los clubes a los cuales la Superintendencia cita tanto de la categoría A como de la B, son Once Caldas, Santa Fe, Pasto, Deportes Tolima, Junior, Independiente Medellín, Atlético Nacional, Millonarios, Deportivo Cali, Envigado, Alianza Petrolera, Chicó, Bucaramanga, Unión Magdalena, Huila, Pereira, La Equidad, Real Cartagena, Real Santander, Cúcuta, Patriotas, América, Atlético FC, Fortaleza, Orsomarso, Bogotá, Cortuluá, Llaneros y Deportes Quindío.

Entre las cosas que están investigando es la presunta estandarización del modelo contractual con las jugadoras, sobre la cual expone en el comunicado: “las jugadoras recibieron un salario cercano al mínimo legal por un tiempo no superior a 4 meses y una sola vez al año, lo cual obstaculizaría el desarrollo del fútbol femenino porque en la práctica la mayoría de las jugadoras profesionales no tendrían la posibilidad de dedicarse exclusivamente a esa actividad y tendrían que buscar otras fuentes de ingresos, lo que podría comprometer su desarrollo profesional”.

Así mismo, el contrato discriminatorio con Win Sport, que transmitiría solo un partido de la Liga Femenina en cada jornada.

Luz Élida Molina Marín

Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*