Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Nacional y Medellín, en el camino a la redención

Con el inicio de la Liga, asumen el reto de devolverle protagonismo al fútbol de Antioquia.

  • Nacional debutará en la Liga este sábado ante Caldas; DIM recibirá a Patriotas. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    Nacional debutará en la Liga este sábado ante Caldas; DIM recibirá a Patriotas. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
12 de julio de 2019
bookmark

Entre enero y junio pasado, un total de 401.444 personas presenciaron las campañas de Atlético Nacional e Independiente Medellín en el estadio Atanasio Girardot, ratificando la plaza de la capital antioqueña como la de mayor participación de aficionados al fútbol del país.

Según el balance que entregó Dimayor al finalizar el semestre Cali fue la segunda ciudad con mayor asistencia (328.505) y Barranquilla, que tiene al equipo bicampeón de la Liga, aparece en el tercer lugar (138.381 espectadores).

Sin embargo, basándose en las obligaciones históricas de ambos elencos y en los objetivos trazados a principios de temporada, el factor común, tanto para esos hinchas activos como para los demás, fue el inconformismo que dejó el desempeño de ambos elencos el semestre pasado: el DIM quedó fuera de los cuadrangulares con el cuarto peor rendimiento en los últimos 12 torneos (46,6%). Y Nacional accedió a dicha instancia pero, tras el cierre de una campaña llena de tropiezos, igualó su peor marca, con 4 puntos de 18 posibles, tal como en el torneo Finalización de 2008.

Con ese antecedente, los dos elencos asumieron la pretemporada del segundo semestre del 2019 intentando reconquistar sus aficiones y recuperar su posición de lujo en el rentado colombiano, toda vez que Medellín fue escenario de 10 de las últimas 13 finales nacionales.

En procura de esa meta, Nacional le tomó ventaja al DIM en cuanto a gestión de nómina, pues aún con una crisis financiera declarada por la directiva verdolaga (demandas en contra que ascienden a US$12 millones), incorporó siete jugadores, sumados a la contratación del técnico Juan Carlos Osorio, convirtiéndolo en el club que mejor se reforzó para la Liga-2.

Esa eficiente labor fue posible por un sistema que no estuvo exento de críticas. “Los hinchas nos reprochaban que estuviéramos contratando jugadores sin tener técnico. Pero con este nuevo sistema creo logramos, no solo en esta ocasión, sino en adelante, optimizar recursos y minimizar la posibilidad de errar en las contrataciones, un lujo que no podemos darnos”, ha explicado Francisco Nájera, gerente de Desarrollo Deportivo de la institución.

Lo que expone Nájera es una realidad en los clubes del país que no responden a un proyecto sino a las contingencias semestrales o anuales, cuando mucho. Esto, en la práctica, por ejemplo, se traduce en un gasto constante de jugadores que pide cada técnico. Lo que se agrava si se tiene en cuenta que en los últimos 12 meses 27 técnicos llegaron y se marcharon de los elencos del FPC (Fútbol Profesional Colombiano).

Un problema global

A diferencia de Nacional, el DIM no logró tener el periodo de transferencias esperado. Apenas tres jugadores se incorporaron al plantel, por ahora, aun con las necesidades manifiestas de reforzarse en varias posiciones.

En el último mes, el DIM experimentó la problemática que cada semestre atraviesan los clubes colombianos para incorporar jugadores y cuya dificultad radica en los altos costos del mercado de futbolistas y la pérdida de capacidad de negociación frente a ligas y clubes (como los mexicanos, estadounidenses y ecuatorianos) con mayor poder adquisitivo.

Felipe Trujillo, gerente de Planeación y Desarrollo Deportivo, manifestó recientemente la dificultades similares a las señaladas que halló el cuadro rojo al momento de buscar jugadores y que es algo que corresponde a la realidad del mercado global.

Y así es, pues entre 2014 y 2018 el fichaje de jugadores jóvenes se incrementó en más del 80 por ciento entre los grandes clubes del mundo , según Fifa, porque la inflación del mercado de jugadores consolidados es insostenible y por eso deben recurrir a jóvenes sub-23 prometedores que cuestan menos, pero que, además, tienen mayor margen de ganancias futuras.

En ese sentido, el directivo comprende la ansiedad de la afición por tener futbolistas de prestigio, pero asegura que el camino hacia el éxito y la sostenibilidad es equilibrar la inversión en fichajes con la formación del talento propio: las divisiones inferiores.

El cuadro rojo logró contratar dos jugadores: Andrés Cadavid y Adrián Arregui, a préstamo, y repatriar a un canterano, Mauricio Cortés, quien estaba en Jaguares.

Nacional adquirió porcentaje en los derechos deportivos de tres jugadores: Patricio Cucchi, Neyder Moreno y Baldomero Perlaza; dos llegaron en condición de préstamo con opción de compra: Daniel Muñoz y Aldair Quintana (jugadores jóvenes y con proyección internacional); uno libre (Tino Costa) y otro por intercambio : Jarlan Barrera por Jeison Lucumí.

Según Transfermarket, página especializada en cotizaciones y estadísticas de jugadores, en estos movimientos el cuadro verde invirtió US$3.350.000, una inversión a la cual Nacional puede sacarle beneficios económicos, pues la mayoría de jugadores que contrató tienen posterior reventa en el mercado internacional, por su juventud y talento, facilitando el retorno futuro de la inversión y algún margen de ganancias. Según informes de transferencias internacionales de la Fifa, los pases de jugadores menores de 24 años son los que más ganancia dejan.

La clave es ver más allá

Alexis Mendoza, un técnico con experiencia en clubes y selecciones, aseguró que el objetivo del equipo, como es tradición, es disputar el título. Pero también reiteró que el futuro del club no lo determina solo un título, sino la planeación institucional.

“Yo encontré una institución que trazó un plan a largo plazo; quiere fortalecer sus inferiores para tener talento del cual echar mano y también con el cual obtener ganancias. Ese es el camino más viable en el fútbol actualmente”.

La vinculación activa de los hinchas es una buena aliada. En eso, la afición paisa puede sacar pecho, como lo muestran las cifras de abonados de Nacional (cercana a los 20.000) y el DIM (próximo a los 14.000), tomando amplia ventaja en este ítem a los demás equipos el fútbol colombiano. Junior, por ejemplo, que viene de se campeón, apenas ha vendido 1.600.

Para Jonh Cardona, académico, gestor del proyecto Cultura DIM y exdirectivo rojo, además de pensar en lo deportivo y financiero, Medellín requiere de una mirada más amplia que se nutra de la cohesión social y el arraigo que puede lograr. “Los clubes argentinos: Boca Juniors, River Plate, Racing o San Lorenzo tienen constituidos programas de cultura, que vinculan a su gente y que en muchos momentos críticos o determinantes ha ayudado a ofrecer soluciones. Al club le ha faltado apostar más en estos aspectos , ver más allá de un mero resultado”, expone.

Finalmente, que los dos elencos más tradicionales del departamento retornen a sus días de gloria no es solo asunto exclusivo de los hinchas más devotos, de esos que no faltan al estadio, o de los nostálgicos de antaño. Según la Federación Nacional de Comerciales (Fenalco, seccional Antioquia), la presencia de los equipos antioqueños en finales le representa a al comercio de la ciudad un aumento de ingresos de entre el 20 y el 50% (restaurantes, bares, hoteles, principalmente), razón de más para que en la cancha, los jugadores suden la camiseta.

Infográfico
Nacional y Medellín, en el camino a la redención

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD