5
jugadores antioqueños tuvo Colombia en Rusia 2018 de la lista de 23. Solo el 21,7 %.
Mientras en la nómina de la Selección Colombia que disputó el Mundial de Italia-90 había 11 jugadores antioqueños, 8 de ellos titulares, hoy la cifra de esa presencia ha bajado sustancialmente. El fenómeno empezó a darse desde el Mundial de 1994 hasta el punto que en el combinado nacional que se apresta a emprender el camino de la Eliminatoria para Catar-22 solo figuran 5 jugadores de esta región: Juan Guillermo Cuadrado, Yairo Moreno, Mateus Uribe, Stefan Medina y Santiago Arias (ver antecedentes).
Un dato más: en el reciente Torneo Preolímpico, que se hizo en Colombia, solo figuró un antioqueño en el elenco nacional: el portero suplente Sebastián Guerra.
Los analistas consideran que son varios los factores para la escasa participación antioqueña, como el poco peso de las selecciones Antioquia, antes surtidoras de los equipos, que ahora prefieren nutrirse de sus divisiones inferiores. También, la preferencia de extranjeros por encima de los locales. Otra razón es la de tener pocos técnicos de la región dirigiendo selecciones y en primera división, pues ellos eran quienes le daban la oportunidad al futbolista coterráneo.
A esto se suma el crecimiento de las otras regiones, que emularon los procesos del departamento, y la llegada de las redes sociales que reemplazaron el voz a voz a la hora de recomendar jugadores de la región.
En los siguientes puntos desglosamos todos estos factores.
selecciones Antioquia ya no pesan
El antioqueño Luis Fernando Suárez indica que, pese a que Antioquia gana torneos nacionales, vestir esa camiseta no pesa como antes, cuando los clubes profesionales se surtían del seleccionado antioqueño y hoy no. “Los clubes tienen veedores en todo el país y reclutan jugadores de otros departamentos”.
La calidad es la misma, pero...
Uno de los referentes del fútbol antioqueño en su época fue Víctor Aristizábal, quien además se convirtió en uno de los primeros colombianos en ir al exterior (Valencia de España en 1993) y actualmente ostenta el récord de ser el extranjero que más anotaciones consiguió en Brasil (110).
Él cree que la calidad del jugador de Antioquia se mantiene. “El fútbol de esta región siempre ha sido bien representado y ha tenido jugadores que marcan diferencia. En la actualidad en Selección con David Ospina, Mateus Uribe, Juan Guillermo Cuadrado, antes Camilo Zúñiga, por mencionar algunos. Una de las razones de la pérdida del protagonismo es que los equipos antioqueños tienen grandes obligaciones de ganar títulos, sobre todo Nacional, lo que conlleva a estar contratando jugadores ya formados y consolidados. Esta situación que le resta oportunidad a las divisiones menores, en las que están la mayor cantidad de futbolistas de la región, jóvenes que necesitan jugar y mostrarse para consolidarse”.
Para Aristizábal, la capacidad sigue siendo la misma: “El fútbol de hoy pasa más por lo táctico y estratégico, que por lo técnico, y el seleccionador nacional debería contar más con antioqueños para potenciar esos aspectos”.
El exgoleador destaca también que una de las virtudes del jugador antioqueño es el trabajo en equipo.
“Eso es lo que hoy marca la diferencia a nivel mundial, porque ganan más títulos los buenos equipos que los buenos jugadores. Es cierto que no hay la relevancia de antes, pero los antioqueños que resaltan siempre tendrán bien representado al fútbol de acá”.
poco técnico paisa está dirigiendo
Para el orientador Juan José Peláez la falta de protagonismo del jugador antioqueño tiene que ver también con la poca cantidad de entrenadores de esta región dirigiendo en primera división, solo uno: Jhon Jaime Gómez en Chicó.
“El entrenador paisa ya no tiene tanta figuración y debe recuperarla, primero formándose. Se tiene que capacitar, si no puede ir a otros países a estudiar, en internet hay innumerables cursos para mantenerse actualizado”.
Agrega Peláez que cuando ellos, como técnicos antioqueños marcaron la diferencia, lo hicieron porque fueron innovadores en un momento en el que el fútbol colombiano era paquidérmico (avanzaba a paso lento). Explica que el boom del técnico paisa en las décadas del 80 y 90 (Luis Alfonso Marroquín, Pacho Maturana, Hernán Darío Gómez, Luis Fernando Suárez, el mismo Peláez, entre otros) coincidió con la oportunidad de actuar para los jugadores del departamento, lo que les dio relevancia.
“El futbolista antioqueño se destacaba por ser táctico y nosotros aprovechábamos eso porque los jugadores de la ciudad de Medellín se destacaban por ser ordenados y líderes”.
Al entrenador le inquieta que Urabá, de la que brotaban infinidad de jugadores con talento, hoy no salgan como antes. En cuanto a esa inquietud, el formador urabaense John Bernardo Ochoa, indicó que desde 1983 han salido 180 jugadores de la región para los equipos nacionales e internacionales, el problema es que “son menos triunfadores”, dice Ochoa.
Peláez recalca que están llegando deportistas muy jóvenes de otras regiones, como el Valle del Cauca y la Costa Atlántica. “Eso le ha restado posibilidad al futbolista de la tierra”. Como lo ha dicho el técnico de Nacional, Juan Carlos Osorio, en esos departamentos predomina la fibra 2B, que tiene que ver con una contextura fuerte, contracción rápida, y de buena talla (más de 1,80 metros).
Las demás regiones han crecido
El orientador samario Alberto Gamero indica que el fútbol paisa marcó un camino a seguir y los demás departamentos empezaron a emularlo y a igualar lo que hacía aquí, dándole importancia a sus selecciones, que sí son las que surten en su mayoría a los equipos de esas ciudades.
“Yo, por ejemplo, me preparé con el espejo de técnicos como Pacho Maturana y Bolillo Gómez, pero después vinieron otros, de otras partes que han dejado cosas positivas como el profe Reinaldo Rueda (vallecaucano) y Juan Carlos Osorio (risaraldense). Eso permite que hoy la Selección sea más homogénea en la procedencia de sus jugadores”.
Antes funcionaba el voz a voz
Luis Augusto “Chiqui” García, exseleccionador nacional, asegura que las redes sociales jugaron un rol en contra del antioqueño. “Antes los técnicos referenciábamos a los jugadores por el voz a voz.. Uno le preguntaba a un colega sobre algún jugador y la mayoría daba nombres de antioqueños. Hoy, los principales equipos tienen cazatalentos regados por todo el país y comparten videos de muchachos de todas las regiones. Eso ha hecho que el paisa pierda ese lugar de privilegio de antes”
23
jugadores tuvo Colombia en el Preolímpico y solo había un antioqueño: Sebastián Guerra.