<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“En un Mundial se trata de competir al máximo nivel”: entrevista a Víctor Aristizábal

A 69 días del certamen futbolero continuamos con la serie de entrevistas a distintos mundialistas. El turno es para Aristi.

  • “En un Mundial se trata de competir al máximo nivel”: entrevista a Víctor Aristizábal
11 de septiembre de 2022
bookmark

Víctor Hugo Aristizábal, el goleador histórico de Atlético Nacional (206 anotaciones), es otro de los colombianos mundialistas. El antioqueño participó en Estados Unidos-94 y Francia-98, y además fue goleador y campeón de la Copa América en Colombia-2001.

Aunque en los mundiales no alcanzó sus mejores actuaciones, con la Tricolor se recuerdan el gol de escorpión que le marcó a la selección chilena en 1993 y el triplete que le anotó a Paraguay en el 4-0 en Asunción para la Eliminatoria del Mundial de Corea y Japón-2002.

A Aristigol, como se le bautizó, también le reconocen su frialdad para definir con derecha, izquierda, de cabeza, su liderazgo y su ejemplo de entrega y sentido de pertenencia por la camiseta.

Los técnicos Francisco Maturana y Hernán Darío Gómez lo convocaban con frecuencia, también estuvo con Luis Augusto “Chiqui” García y Javier Álvarez, y en los mundiales compartió el ataque con jugadores de la talla de Faustino Asprilla, Anthony de Ávila, Iván René Valenciano, Adolfo Valencia, Hamilton Ricard y Léider Preciado.

Hoy está dedicado al comentario deportivo con la cadena ESPN, y sus conceptos cobran validez por la experiencia que le dejaron los años de festejar en las canchas del mundo, en las que jugó con las camisetas de Atlético Nacional, Valencia, Sao Paulo, Santos, Deportivo Cali, Vitória, Cruzeiro y Coritiba.

En total sumó 15 anotaciones con la Selección, en la que pese a que fue cuestionado muchas veces, finalmente se le reconoció su aporte.

EL COLOMBIANO dialogó con él a 69 días de que ruede el balón en el Mundial de Qatar, para que comparta su experiencia en las dos citas en las que estuvo y su opinión sobre lo que será el mayor acontecimiento deportivo de este año.

¿Qué significó estar en estos mundiales?

“Es lo máximo para un jugador de fútbol, es el anhelo que uno tiene cuando comienza a jugar profesionalmente. Además del orgullo que genera representar a tu país. Me imagino que todos los futbolistas a nivel mundial deben sentir esa magnifica sensación, lo más grande a lo que uno puede llegar en esta profesión”.

¿Qué se le puede aconsejar a un jugador que vaya a disputar un Mundial?

“Lo primero es que se prepare de manera correcta y más hoy, cuando la parte física y atlética tienen tanta importancia, porque así lo exige la competencia. Si no estás bien preparado, seguramente no vas a lucir en el Mundial. Allí se trata de competir al máximo nivel”.

Será la primera vez que este certamen se dispute entre noviembre y diciembre, ¿podrá afectar esto a los deportistas?

“Creo que no. Por el contrario, les va ayudar a muchas selecciones en las que sus jugadores estén compitiendo en Europa en sus clubes, porque estarán a mitad de temporada. Incluso, perjudica más a otros combinados patrios cuando se disputa entre junio y julio porque están terminando sus temporadas en sus clubes y llegan más cansados, con más lesiones y un mayor desgaste. Mientras que ahora solo estarán en la mitad de la competencia con sus equipos, por lo que creo que llegarán en una buena curva de rendimiento”.

¿Qué le sucedió a Colombia en el Mundial de Estados Unidos-94?

“La Selección del 94 estaba en un nivel competitivo muy alto, desde el primer jugador titular hasta el último suplente andaban en un muy buen nivel. Infortunadamente no supimos asumir el favoritismo que teníamos y el ambiente alrededor del grupo fue muy nocivo por todo lo que sucedió y de lo que ya tanto se ha hablado. Eso perjudicó mucho a la Selección”.

En Francia-98 ya no tenían ese favoritismo, ¿qué fue lo que pasó?

“Llegamos con el desgaste de muchos jugadores, la mayoría no andaba en buen nivel y era más predecible la presentación que tuvimos. Igual, ambos mundiales fueron aprendizajes”.

¿Cree que las nuevas generaciones sí aprendieron de eso?

“Sí, porque cuando Colombia regresó a un Mundial después de tantos años, que fue al de Brasil 2014, hizo muy buen papel. Pero tenemos que saber que nos falta todavía mucho para competir al nivel máximo en un evento de estos y poder algún día estar, mínimo, entre los cuatro primeros del mundo, que sería una muy buena posición para Colombia”.

¿Qué selecciones son sus favoritas para llevarse el título en Qatar?

“Siempre van a ser los equipos poderosos como Alemania y Brasil. Veo también a Argentina muy fuerte, compitiendo al máximo nivel y con una larga racha de partidos sin perder. Como tampoco descarto a Francia, que llegará con un equipo más maduro que el que alcanzó el título en Rusia 2018”.

John Eric Gómez

Comunicador Social-Periodista bilingüe, amante de los deportes. He trabajado en Radio Bolivariana, RCN y Telemundo. Actualmente hago parte de El Colombiano.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter