<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

6.617 deportistas compiten en los Juegos Nacionales

Antioquia, Valle y Bogotá son los departamentos llamados a luchar por el título de los Juegos Nacionales Bolívar-2019.

  • Antioquia estará representado en los Juegos por 776 deportistas que buscarán el oro en 45 disciplinas. FOTO juan antonio sánchez
    Antioquia estará representado en los Juegos por 776 deportistas que buscarán el oro en 45 disciplinas. FOTO juan antonio sánchez
  • 6.617 deportistas compiten en los Juegos Nacionales
  • 6.617 deportistas compiten en los Juegos Nacionales
  • 6.617 deportistas compiten en los Juegos Nacionales
16 de noviembre de 2019
bookmark

La historia vivida en los pasados Juegos Deportivos Nacionales, cuya sede fue compartida por Tolima y Chocó, y las subsedes de Bogotá, Cali y Ubaté, cuatro años atrás, no la quieren repetir ahora Bolívar, en calidad de anfitrión, y Bogotá, Cali y El Nilo (Cundinamarca), como localidades alternas.

6.617 deportistas (2.739 mujeres y 3.878 hombres) en representación de 32 departamentos, iniciaron anoche, con la ceremonia de inauguración en Cartagena, el camino rumbo a la consagración en la nueva edición que cuenta con la disputa de galardones en 38 disciplinas y 48 modalidades.

Los Juegos de 2015 fueron los que más dificultades en materia de escenarios e implementación deportiva han tenido. Cinco centros deportivos no se construyeron y las piscinas quedaron sin terminar.

Según lo expuesto por Jairo Jiménez, metodólogo de Indeportes Antioquia; Raúl Fernando Montoya, subgerente de competición del programa Valle Oro Puro, y José Luis Echeverry, vicepresidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), en aquella ocasión la Nación aportó $65.000 millones de pesos, de los cuales se perdieron $40.000 millones. Eso sin contar con los $35.000 millones que fueron aportados por la Alcaldía de Ibagué y la Gobernación del Tolima, como destinación para esas justas.

Hoy, a los dineros invertidos para sacar adelante los Nacionales, se les ha hecho un estricto control y vigilancia del gasto, expresó el gobernador bolivarense Dumek Turbay y Luis Carlos Buitrago, coordinador del grupo interno de trabajo y eventos del Mindeporte.

“Los entes de control, como la Procuraduría, nos han acompañado durante todo este proceso para así garantizarle al país que estos serán los Juegos de los deportistas y no de los contratistas”, advirtió Turbay.

Buitrago por su parte, expresó que los actores, gobierno, dirigentes, constructores e interventores, siempre contaron con el acompañamiento de los entes de control para tener todo en el tiempo estipulado, de ahí que las obras necesarias se hayan terminado exitosamente.

Los siguientes puntos respaldan la labor y el cumplimiento de esta edición:

Auditoría eficaz durante el proceso

Salvo temas como aseo general y ornamentación, las construcciones propuestas para los Juegos Nacionales de Bolívar se ejecutaron en un 99 %, generando así un cumplimiento con lo pactado. Esto se consiguió gracias a la intervención de entidades como Procuraduría, Fiscalía, Ministerio del Deporte, Gobernación de Bolívar y Alcaldía de Cartagena, que siempre trabajaron de manera conjunta para asegurar el objetivo de ejecutar los trabajos en los tiempos establecidos, dejándole a la comunidad deportiva 9 escenarios nuevos y 10 remodelados.

disponibilidad de presupuesto y recursos

“Aunque inicialmente los procesos se retrasaron un poco por el cambio de gobierno, desde la llegada de Iván Duque a la presidencia y de Ernesto Lucena a Coldeportes (Mindeporte) se logró la asignación de los recursos en enero de 2019, para, en tiempo récord cumplirle al país con todo lo pactado”, comentó Cecilia Margarita Baena, directora del evento.

Seguimiento desde el ministerio

Una de las prioridades que se trazó Lucena fue la de estar vigilante y garante, en el seguimiento y acompañamiento adecuado para el desarrollo de las obras. A eso se unió la voluntad política de los mandatarios locales para trabajar de manera conjunta optimizando los recursos.

“Estamos tranquilos jurídicamente y queremos dejarle el mensaje a los atletas de que esto se ha hecho por ellos. En 10 meses salvamos los Juegos que, seguro, serán una gran fiesta colombiana”, concluyó Lucena.

ESCENARIOS Y DINERO PARA CUMPLIR

6.617 deportistas en la carrera por la corona

Para cumplir y sacar adelante, de la mejor forma posible, los Juegos de Bolívar-2019, la Gobernación de Bolívar, la Alcaldía de Cartagena y el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Deporte, unieron esfuerzos y, con un presupuesto de $126 mil millones, esperan no tener contratiempo y terminar exitosamente las justas.

Entre los nueve escenarios nuevos está la unidad deportiva Rocky Valdez, cuyo costo ascendió a los $38.678 millones, y en la que figuran el coliseo Mayor (deportes de conjunto), el Andrés Pila (arco) y el patinódromo Jercy Puello. Otras instalaciones fueron remodeladas, como el estadio de béisbol Once de Noviembre “Abel Leal Díaz”, cuyo costo fue de $11.470 millones. En relación con las subsedes, Luis Carlos Buitrago, coordinador de Juegos y Eventos del Ministerio del Deporte, dijo que, al no contar con terrenos para nuevos escenarios, se optó por utilizar los que tienen las distintas federaciones en Bogotá y Cali, que cuentan con las condiciones técnicas. El Nilo, cerca a la base militar de Tolemaida, Cundinamarca, donde se disputará el tiro deportivo, fue elegido teniendo en cuenta las restricciones sobre el uso de armas, en especial en el tema del sonido que perturba la convivencia. Igual ocurrió con el torneo ecuestre que se llevó para Bogotá (Escuela de Caballería Cantón Norte), básicamente por el tema del clima ya que los caballos no pueden exponer a temperaturas tan calientes como las de la Costa (deben competir en lugares por encima de 2.100 metros).

LUCHA DE POTENCIAS POR LA CORONA

6.617 deportistas en la carrera por la corona

Son varias las razones por las que Valle, Antioquia y Bogotá se muestran como departamentos fuertes para acreditarse las justas, no sin desconocer el esfuerzo de Bolívar, que realizó una gran inversión para defender la sede. La primera, según Luis Carlos Buitrago, de Mindeporte, está ligada a la densidad de población, ya que esto les permite tener mayor cantidad de deportistas y, paralelamente, un mayor recaudo por concepto de impuestos para luego invertir en temas como las ciencias al deporte, la construcción y adecuación de escenarios, la contratación de entrenadores y el fomento deportivo.

Segundo, porque estos departamentos desarrollan planes y estrategias para detección de talentos, preparación de deportistas, recambio generacional, y fogueos en el exterior, que les permite llegar en mejores condiciones a las distintas competencias.

Todo esto, según el funcionario, va ligado con una voluntad política de los gobiernos locales y departamentales que impulsan el progreso deportivo.

Las dos principales fuerzas deportivas del país son ejemplo de ello. A la inyección económica de Antioquia para competir en Bolívar-2019 (ver anexo siguiente: Inversión y proyección de Antioquia), el Valle replicó, según informó Carlos Felipe López, gerente de Indervalle, que con el programa Valle Oro Puro, puesto en marcha en 2016, se hizo una inversión de $110.000 millones para pelear el título general en esta ocasión.

INVERSIÓN Y PROYECCIÓN DE ANTIOQUIA

6.617 deportistas en la carrera por la corona

“Todos quieren ganarle a Antioquia”, afirma la atleta Sandra Lorena Arenas (foto), la abanderada paisa a Juegos Nacionales. La razón es clara: los antioqueños vienen de ser campeones de las últimas tres ediciones y nadie desconoce su potencial deportivo.

De ahí que Indeportes y la Gobernación hayan hecho una inversión cercana a los $46.000 millones, según reveló Luis Eduardo Cuervo, gerente de Antioquia, para la preparación de los deportistas, en temas como fogueos (varios de ellos internacionales), entrenadores, concentraciones, alimentación y medicina, entre los principales.

Mariela Jaramillo, coordinadora de metodólogos del ente regional estatal, sostiene que para retener la corona se deben ganar, según el presupuesto, 30 medallas doradas más que las conseguidas en 2015 cuando se obtuvieron 130 de oro.

Antioquia centrará su potencial en disciplinas como atletismo, pesas, ciclismo, tiro con arco, canotaje, boxeo, natación y patinaje, entre otras, que son las disciplinas en las que tradicionalmente domina sobre rivales como Valle y Bogotá.

El aporte a los distintos seleccionados nacionales es otro punto en la baraja que le permite a Antioquia sacar ventaja, pues les permite, a los distintos atletas, tener más roce, como lo reafirma Cristina Ríos, presidenta de la Liga de Natación, para quien la preparación internacional es fundamental en el crecimiento de los atletas.

Infográfico
Luz Élida Molina Marín

Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter