viernes
3 y 2
3 y 2
Las redes sociales se han convertido en una especie de agenda deportiva en la que se concretan citas para practicar running (correr, ya sea de forma recreativa o competitiva, largas distancias) y trekking (caminatas por senderos o zonas rurales).
Los primeros registros que se tienen de esta afición datan de la Antigua Grecia, donde se hicieron los primeros Juegos Olímpicos. Ya luego se habla de un boom de esta práctica en Estados Unidos en 1929, el año de la Gran Depresión. En los 60 aparece el jogging (trotar como un pasatiempo), que en los 80 da paso al footing (trotar en forma lenta) y actualmente vive un nuevo auge con corredores andando por las calles y parques de las grandes ciudades.
Las maratones y medias maratones dejaron de ser exclusivas para atletas élite y han abierto espacios para los recreativos. Hoy el running es uno de los deportes más populares en el planeta. Según el portal especializado en estadísticas, Statista.com, en 2016, en Estados Unidos 64 millones de personan salieron a trotar.
Y si bien en Colombia no existen cifras sobre el número de practicantes o el incremento de estas actividades, especialistas en el tema como Juan Fernando Campo, director de Corre Pasión (realiza carreras como Cristo Rey 7K , Intercontinental Sunset Cartagena , Feriafit run , 6K Marriott Cali) y Jorge Andrés Orozco, director de JAO (empresa que organiza Corre mi Tierra y la Carrera Rosa, ambas en Medellín), afirman que desde hace 8 años ha crecido esta práctica en el país.
Campo agrega que esta disciplina promueve hábitos saludables para la familia, por eso se han creado competencias en las que pueden participar padres, hijos, tíos, abuelos y hasta mascotas.
“Desde hace 4 años también se ha abierto el espacio en la conformación de grupos para correr o salir a caminar por la zona rural, aprovechando la geografía de la región. Funcionan como un club, pero no están creados como tal, sus participantes utilizan las redes sociales para ganar adeptos, citarse y fomentar el deporte”, afirma Orozco.
Santiago Bustamante Jaramillo, un atleta y entrenador running que trabaja en la capital de la Montaña, manifiesta que desde hace un año y medio se ha presentado un incremento en esta práctica gracias a la cantidad de carreras que anualmente se programan en la ciudad (unas 30 se harán este 2018).
Esta fiebre por correr lo motivó a constituir una empresa para ofrecer los servicios de entrenamiento, que ya cuenta con más de 90 personas, y crear una comunidad running (Runners Academy Medellín, en la que se publican horarios y lugares para encontrarse y correr).
“Además de ser una actividad económica, pues lo único que necesitas para hacerlo es un par de tenis (hay desde $200 mil en adelante) y ropa cómoda, esta actividad es incluyente, ya que siempre hay invitaciones abiertas de los grupos para correr en lugares específicos de la ciudad o en la pista de atletismo de la unidad deportiva Atanasio Girardot”.
En Medellín existen entre 10 y 20 comunidades que realizan running. Al igual que en municipios como Envigado, Itagüí, Bello, Rionegro y Guarne, donde también está de moda salir a correr.
No hay que parar
Según explica el médico César Andrés Torres, al correr, los niveles de endorfinas producidas por el cerebro inhiben la sensación de dolor por la fatiga y aumentan la producción de dopamina, sustancia que hace que el ejercicio sea placentero y que los corredores no quieran detenerse. Da bienestar.
Leandro Ríos (ver Recuadro) sostiene que la cultura running lo lleva también a comer más saludable, dejar el alcohol y dormir más temprano, pues la mayoría madruga para entrenar. “Ya entiendes que no puedes perder el trabajo de toda una semana, por eso te alimentas mejor, te cuidas más y no trasnochas”.
Correr en lugares de altura como Guarne y Bogotá aumenta la cantidad de oxígeno en la sangre, que mejora el rendimiento. No ocurre lo mismo en Medellín; sin embargo, la topografía permite lograr rutas de todos los niveles: bajo, medio y alto
Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.