Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Deportes de playa abren espacios en Suramérica

Paradójicamente, la práctica de estas disciplinas en Colombia se da más en el interior que en las costas.

  • La Selección Colombia de fútbol playa es esperanza de podio en la delegación nacional. FOTO colprensa
    La Selección Colombia de fútbol playa es esperanza de podio en la delegación nacional. FOTO colprensa
Jessica Quintero Serna

Digital - Alcance

13 de marzo de 2019
bookmark
1.500
atletas de 14 países competirán en la cuarta edición del evento en Rosario.
17
medallas tiene el país en sus tres participaciones en estos Suramericanos. Es sexto.
28
mujeres hacen parte de la delegación que representará a Colombia en las justas.
24
modalidades de 14 deportes se disputarán en los Juegos de Playa de 2019.

Con una delegación de 70 deportistas, Colombia afrontará su cuarta participación en los Juegos Suramericanos de Playa, que este año se realizarán en la ciudad de Rosario, Argentina.

Será la representación más amplia que hasta ahora el país haya llevado a este evento ya que en la edición de 2014 cumplida en Vargas, Venezuela, se acudió con 45 atletas. Pese a esta cifra, Colombia solo actuará en nueve, de 14 disciplinas en competencia (ver listado), desde el 14 al 23 de este mes.

Paulo César Villar, jefe de Misión, explica que la ausencia de atletas en otros deportes se debe a la falta de desarrollo de estos en el país, por lo que en las disciplinas en las que van a incursionar se enfocarán en acumular el mayor número de medallas.

“Vamos con la expectativa de duplicar el número de medallas que ganamos en Venezuela (cinco oros, un plata y tres bronces), queremos un oro, siete de plata y siete de bronce”, indica Villar, quien añade que la reducción en el número de preseas doradas se debe a que en muchos de los deportes no estarán sus representantes de élite.

“Eso no quiere decir que no llevemos una delegación competitiva, sí lo es, este es el relevo generacional y esta será su primera gran prueba”, dice el Jefe de Misión.

Pero, ¿cómo entender que un país con 3.200 kilómetros de playas (1.300 en el litoral pacífico y 1.900 en el mar Caribe) no sea potencia en estos deportes?

Villar expresa que el país aún carece de formación en estas zonas del país, este argumento lo avala el número de deportistas de la delegación que provienen de regiones con salida al mar: 6 de Bolívar, 2 de Magdalena y 2 más de San Andrés. Otros departamentos con este privilegio como Antioquia y Valle aportan un número significativo de deportistas, 16 y 15, respectivamente. Sin embargo, pocos son de municipios cercanos al mar.

El directivo señala que la carencia de torneos y circuitos que masifiquen estas disciplinas ha impedido que se desarrollen en las regiones donde tienen las condiciones para practicarlo.

“En Colombia solo se han realizado tres eventos de playa que son los Nacionales de Mar y Playa (San Andrés 2013, Cartagena 2015 y Tumaco 2017) pero no han sido fructíferos en la consolidación de las disciplinas porque no hay más campeonatos”, comenta él y agrega que es por eso que “las expectativas de medallas en los juegos son inferiores, y por eso no participamos en todos los deportes”.

El presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), Baltazar Medina invitó al director de Coldeportes, Ernesto Lucena, a impulsar estas justas para que en un futuro, no muy lejano, estas regiones sean la base de las selecciones que participan en las justas.

Escenarios alternos

Ante la falta de actividad en las regiones costeras, departamentos del interior del país como Cundinamarca, Antioquia, Valle, Meta, Guaviare, Caldas, Quindío, Boyacá, entre otros, han buscado escenarios en los cuales poder desarrollar estos deportes.

Los escenarios de arena, como las canchas de voleibol en la unidad deportiva Atanasio Girardot, los campos de fútbol en la unidad deportiva de Belén y la Universidad Nacional y el embalse Peñol-Guatapé, por mencionar algunos en Antioquia, se han convertido en los espacios alternativos en los que los deportistas pueden realizar sus entrenamientos.

“Que estos deportes se practiquen y tengan un movimiento importante en las regiones también responde a que son los departamentos con las ligas más fuertes, Antioquia, Valle y Cundinamarca, concentrada en Bogotá”, asegura Alexander Amador, metodólogo de la delegación.

Sin embargo, cuenta Amador, los procesos finales y microciclos para estas justas se realizan en ciudades costeras, como es el caso de la Selección de fútbol playa, que se concentró en Santa Marta antes de viajar a Rosario.

Colombia quiere ser sede

Con la idea de masificar este tipo de deportes en las regiones que brindan las condiciones para practicarlo, Santa Marta (capital del Magdalena) aspira a ser sede de la quinta edición de los Juegos Suramericanos de Playa que se llevarán a cabo en 2023. La iniciativa, liderada por el alcalde Rafael Martínez, tiene como objetivo volver a llevar a la ciudad una actividad deportiva tras la realización de los Juegos Bolivarianos en 2017 y el Sudamericano de Fútbol Playa en 2018. La administración de la ciudad presentará su intención de candidatura durante la Asamblea de la Organización Deportiva Suramericana, Odesur, el 13 de marzo, en la víspera del comienzo de las justas de Rosario.

La experiencia de haber sido sede de dos eventos a nivel continental, sus playas a orillas del Caribe, son los principales argumentos para recibir estos Juegos, que ya se realizaron en Montevideo y Punta del Este (Uruguay), Manta (Ecuador) y Vargas (Venezuela).

“Además de la infraestructura deportiva que tenemos, los mayores atractivos de Santa Marta para sustentar esta intención son sus playas, la brisa y su mar, en la que se podrán practicar todos los deportes que hacen parte de estos juegos”, comentó el Alcalde, en declaraciones al COC.

En la Asamblea, Martínez tendrá 15 minutos para exponer ante los 13 presidentes de los Comité Olímpicos que forman la organización, la historia, características geográficas y la oferta turística que tiene Santa Marta para garantizar que es el escenario idóneo para ser aspirante y obtener, posteriormente, la sede de las justas.

2009
año de realización de los primeros Suramericanos de Playa. Fueron en Uruguay.
4
ediciones ajusta el certamen. Ecuador los hizo en 2011 y Venezuela, en 2014.

Presidente Comité Olímpico Colombiano (COC)

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida