Con la apertura de un sector del Central Park de Bello, escenario especializado para los deportes de motor, que cuenta con 2.617 metros de longitud y puede tener cuatro alternativas de circuito diferente, Antioquia guarda la ilusión de volver a tener figuras del motociclismo de la talla de Yonny Hernández, expiloto de MotoGP entre 2012 y 2016.
Más allá de la buena representación del colomboespañol David Alonso en el Mundial de Moto3, en el que esta temporada fue tercero, actualmente la disciplina de las dos ruedas no cuenta con jóvenes nacidos en Colombia que compitan en el circuito internacional para hacer escala a la élite. Sin embargo, con la inauguración de este espacio que se estaba convirtiendo en un elefante blanco, se espera que haya mayor oportunidad para que surjan figuras.
No obstante, Antioquia tiene buenos exponentes en las diferentes modalidades. En velocidad con Tomás Puerta, corredor de 31 años, múltiple campeón nacional y quien también ha conquistado certámenes en Estados Unidos e Inglaterra. En motocrós con Pablo Mogollón, actual campeón del país y subcampeón en el Latinoamericano que se disputó en noviembre en Guadalajara, México. También en superbike con Nicolás Robledo, segundo del Latinoamericano de rally en Santiago del Estero, Argentina, hace dos meses.
Todos ellos coinciden en que no hay nuevas figuras que se estén abriendo paso en el extranjero. “En este momento, con muchas cosas que han pasado, no tenemos nadie fuerte como tal en el exterior. Más allá de David Alonso, que se formó fue en España”, dijo Tomás.
Puerta aseguró que para volver a tener un piloto en la élite del motociclismo aún se está lejos, pues en sus 23 años de carrera manifiesta que la crisis económica ha sido una de las razones por las cuales se está distante de ver a un colombiano, incluso suramericanos, competir en las grandes ligas: “Después de mucho ensayar también vemos que no es rentable. De los antioqueños que corríamos hace seis u ocho años en el exterior, el único que continúa soy yo. Martín Cárdenas, Andrés Londoño, Yonny y todos los demás ya no compiten debido a que los pilotos hoy día ya tienen que pagar para correr e incluso algunos de Moto2 lo hacen”.
Crisis económica y patrocinio
Para Mogollón, una de las razones de la escasez de pilotos del departamento en válidas mundiales es la falta de recursos, además de una moneda colombiana bastante devaluada que a la hora de convertir en euros triplica los gastos. “Para llegar allá y estar al mismo nivel de los europeos vale mucho dinero, hay que gastar demasiada plata”, apuntó.
No obstante, resaltó que mientras haya más escenarios “ayuda demasiado a que crezca esto; van a venir personas desde edades tempranas a practicar la velocidad y los karts”.
Tomás sostiene que aunque recibe el apoyo de 10 marcas en el país, “lamentablemente no es suficiente para presentarse en válidas mundiales”.
¿Hay nuevos talentos?
Aunque la mayoría de campeonatos nacionales como GP Colombia, Nacional de Motocrós y Gladiadores son dominados por los mismos pilotos, Camilo Vélez, presidente del club Antioquia 2 Ruedas, señala que este año surgieron figuras como Felipe Arredondo (18 años), quien se destaca a nivel nacional en la categoría sport de 600 centímetros cúbicos. Otro es Sebastián Herrera, quien fue campeón nacional de GP3 en 2018 y 2019.
“El talento está, lo único que nos hace falta es que las empresas crean en este deporte y en los pilotos. En Antioquia hay muchos talentos que tienen la agresividad y la fuerza suficiente para convertirse en los nuevos Yonny Hernández”, añade el dirigente Vélez, al aplaudir la presencia en Medellín de David Alonso y la realización de un evento nacional y otro internacional este fin de semana.
Protagonistas
Estas son otras figuras del motociclismo antioqueño
Pablo Mogollón
Con 26 años, este piloto de motocrós ha ganado 9 torneos nacionales y ha representado a Colombia en dos Latinoamericanos: 2019 en Santa Cruz, Bolivia (3° lugar) y 2023 Guadalajara México.
Tomás Puerta
Tomás, a sus 31 años, ha sido 18 veces campeón nacional. También ha representado al país en EE.UU., donde conquistó el AMA Supersports en 2013. Además fue campeón Latinoamericano de superbike en 2015.
Sebastián Herrera
Este piloto paisa empezó en el mundo de las competencias en 2012. Fue bicampeón nacional de GP3 en 2018 y 2019. Además es tricampeón departamental, destacándose en las diferentes categorías.