En el año de su debut como golfista profesional, el antioqueño Nicolás Echavarría Botero se consagró y es uno de los cuatro colombianos con condiciones “full” para el PGA Tour Latinoamérica-2018.
En total fueron 14 las competencias disputadas por el menor de los Echavarría Botero y su desempeño lo llevó a ser el mejor nacional en la Orden de Mérito del PGA Tour Latinoamérica. Su hermano, Andrés, también es golfista.
Entre sus logros se cuentan el segundo lugar en el 70° Avianca Colombia Open a principios de año en Guaymaral, Bogotá. Luego, obtuvo un par de top-20 adicionales en Guatemala y Brasil, y el noveno lugar del Shell Championship en el que estaban los mejores 60 del año.
EL COLOMBIANO habló con el golfista, quien se encuentra en Estados Unidos, celebrando sus primeros días de vacaciones, con la satisfacción de haber cerrado bien su año de torneos.
¿Cuál es el balance del primer año como profesional?
“Lo más importante es que aprendí mucho, no solo como jugador sino como persona, viajé mucho, conocí diferentes personas, culturas y muchos países y aunque no es fácil, creo que fue un año de mucho crecimiento”.
¿Vivió alguna novatada?
“La verdad es que nos sirvió mucho a Santiago Gómez (Armenia) y a mí tener a Marcelo Rozo (Bogotá) y Ricardo Celia (Barranquilla) en el Tour, porque ellos, con la experiencia que acumulan, se convirtieron en nuestros escuderos. Salíamos a comer, nunca estuvimos totalmente solos y eso fue bueno porque aprendimos de ellos”.
¿Cuál fue la principal enseñanza o consejo que Rozo o Celia les dejaron?
“Una de las cosas que más nos ayudó fue ver cómo preparaban las rondas, cómo analizan las cosas, ya conocían varios campos y antes de las competencias hacían un estudio muy bueno para la competencia”.
¿Su hermano Andrés también lo ha ayudado?
“Sí, ha sido un apoyo fundamental, jugamos juntos dos o tres torneos, pero siempre estamos en contacto y con la experiencia que ajusta me ha ayudado bastante”.
¿Le quedó algo pendiente en la temporada?
“Sí, con el arranque en Bogotá, cuando fui segundo me puse como meta alcanzar el cupo para el Tour Web.com, pero la verdad es que el torneo es bastante complejo, con jugadores muy buenos y un número de viajes y competencias que desgastan y no pude lograr ese objetivo”.
¿De los campos que conoció, cuál lo deslumbró más?
“El de Brasil, donde se disputaron los Juegos Olímpicos, es un campo maravilloso, el más completo y cercano al nivel de los que hay en el PGA Tour”.
¿Algún torneo o campo en el que quiera volver a jugar, como especie de revancha?
“Quiero volver a Guatemala, allá no pudimos disputar todo el torneo por los fuertes vientos del fin de semana, pero quiero regresar para ganar porque en el arranque me sentí muy bien”.
¿Qué es lo más duro del PGA Tour Latinoamérica, los rivales, los campos?
“La verdad es que lo más complejo es el tema de los viajes, porque cuando lo haces por vacaciones es chévere, pero cuando te toca cada semana estar cambiando de país es complicado, toca adaptarse, aprender a viajar para descansar mientras vas de un lugar a otro”.
¿Una meta para 2018?
“Lograr el paso al Tour Web.com, creo que con lo que aprendí este año lo puedo alcanzar y me voy a enfocar en llegar allá”.
¿Ya tiene el plan de torneos?
“Estoy esperando que hagan oficial el calendario, pero la idea es estar en la mayoría del PGA Tour Latinoamérica y del Tour Colombia”.