Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Saque lápiz y calculadora: así debe calcular cuánto le llega de prima si no trabajó el semestre completo

El pago de la prima de servicios es proporcional al tiempo laborado. Aquí le explicamos cómo hacer la cuenta.

  • El cálculo correcto de la prima garantiza el cumplimiento normativo y fortalece la relación empleador-empleado. FOTO: CORTESÍA
    El cálculo correcto de la prima garantiza el cumplimiento normativo y fortalece la relación empleador-empleado. FOTO: CORTESÍA
  • Las empresas colombianas deben realizar el pago de la prima en junio y diciembre a trabajadores con contrato laboral. FOTO: CORTESÍA
    Las empresas colombianas deben realizar el pago de la prima en junio y diciembre a trabajadores con contrato laboral. FOTO: CORTESÍA
26 de mayo de 2025
bookmark

Cada que llega junio y diciembre, empleados y empresarios sacan lápiz y calculadora para realizar el cálculo de la prima de servicios. Cabe recordar que, esta prestación social, exigida por ley, debe ser pagada a todos los empleados vinculados mediante contrato laboral. Aunque puede parecer un proceso técnico, existen pasos sencillos que permiten hacer la liquidación de manera correcta y ajustada a la normativa vigente.

Aunque es un derecho laboral fundamental, según datos de Buk, más de 13 millones de personas en Colombia no reciben esta prestación. Esto se debe a que están contratadas bajo otras modalidades que no contemplan este pago, como el trabajo independiente o los contratos por prestación de servicios. De los más de 22 millones de personas ocupadas en el país, solo una parte está formalmente vinculada y amparada por el Código Sustantivo del Trabajo.

Le puede interesar: Entre mayor grado de educación, menos probabilidades hay de estar desempleado, según el Dane

¿Quiénes tienen derecho a recibir prima de servicios?

Las empresas colombianas deben realizar el pago de la prima en junio y diciembre a trabajadores con contrato laboral. FOTO: CORTESÍA
Las empresas colombianas deben realizar el pago de la prima en junio y diciembre a trabajadores con contrato laboral. FOTO: CORTESÍA

Según la legislación laboral colombiana, todos los trabajadores con contrato laboral deben recibir prima, sin importar si trabajan tiempo completo o parcial. Esto incluye:

- Empleados a término fijo o indefinido.

- Trabajadores domésticos.

- Conductores de servicio familiar.

- Colaboradores por días o medio tiempo.

Por el contrario, esta prestación no aplica para personas con contrato de prestación de servicios, independientes, trabajadores temporales, ocasionales, aprendices del Sena o empleados que reciben salario integral.

Lea más: Se acerca el pago de la prima: ¿cuánto le debe llegar y cuál es el plazo para las empresas?

¿Cómo se calcula la prima de servicios?

La prima de servicios equivale a 15 días de salario por cada semestre trabajado, y se paga dos veces al año: una en junio con plazo máximo hasta el 30, y otra en diciembre, cuya fecha límite es el 20.

Aunque para muchos este proceso puede parecer complejo, expertos de Buk, software especializado en gestión de talento humano, explican que solo se necesitan tres pasos clave para realizar el cálculo correctamente:

1. Identificar el IBL (Ingreso Base de Liquidación)

Este ingreso se conforma no solo por el salario básico del trabajador, sino también por otros conceptos salariales como auxilio de transporte, comisiones, horas extras, recargos y bonificaciones permanentes.

Todos estos valores deben tenerse en cuenta para establecer correctamente el monto sobre el que se liquidará la prima.

Conozca más: Comience la semana con empleo: hay más de 90.000 ofertas laborales en el país

2. Calcular los días laborados

El semestre laboral se compone de 180 días. Si el trabajador ha estado vinculado durante todo el semestre, se toma ese valor completo. En caso de haber trabajado solo una parte del semestre, el cálculo será proporcional al número de días laborados.

3. Aplicar la fórmula de liquidación

Una vez identificado el IBL y los días trabajados, se aplica la siguiente fórmula:

(Salario mensual + Promedio de otros pagos salariales + Auxilio de transporte) × Días laborados ÷ 360.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD