La finalidad está clara. El Año Colombia-Francia busca potenciar y diversificar las relaciones entre ambas naciones, abrir nuevos ámbitos de cooperación y visibilizar las fortalezas de cada país.
Así lo señalaron Anne Louyot (Francia) y Fabián Sanabria (Colombia), comisarios de este encuentro de países que involucra un intercambio de saberes en sectores como el artístico, cultural, turístico, educativo, comercial, científico, deportivo y empresarial.
El encuentro hace parte de las llamadas Temporadas Cruzadas, que el gobierno francés celebra desde hace 30 años con en hermandad con otras naciones del mundo y que por segunda ocasión, se llevará a cabo en América Latina, tras su realización con Brasil en 2009.
“Es la oportunidad para descubrir e impulsar una nueva dinámica entre Colombia y Francia en un momento clave de la historia y en el que Colombia es un ejemplo mundial”, afirma el director de la Alianza Francesa de Medellín, Alain Villechalane.
La Alianza además, es la entidad que coordina las actividades culturales que se realizarán en la ciudad en lugares como el Parque Explora, el Museo de Antioquia, el Mamm, el Teatro Pablo Tobón Uribe y el Teatro Metropolitano, y en centros de educación superior como la Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Nacional de Colombia y la Universidad San Buenaventura, el CES, entre otros escenarios.
Aquí y allá
Durante el primer semestre de 2017, Medellín, como otras ciudades de Colombia, será sede de diversas muestras y expresiones culturales francesas. Se llevarán a cabo residencias artísticas, que permitirán “ampliar las fuentes de creación e innovación, gracias al acercamiento entre ambas culturas”, aseguran los comisarios. Residencias que, además, vendrán acompañadas de talleres, seminarios y encuentros. Habrá, también, exposiciones, obras de teatro y muestras artesanales.
En el Museo de Antioquia, por ejemplo, estará la exposición fotográfica Francia(s) Territorio Líquido, una selección de cerca de 100 imágenes sobre el territorio francés; en el Museo de Arte Moderno se podrá apreciar la exposición Los Multinaturalistas, en la cual se reúnen obras de artistas franceses y colombianos alrededor de la evolución entre naturaleza y cultura. También se proyectará cine con una temporada de séptimo arte francés en Colombia; artes escénicas con el espectáculo de circo contemporáneo de la compañía “Les Colporteurs”; la música con el trompetista Eric Aubier y además, un concierto Francia en música con “Calypso Rose” en el Teatro Metropolitano.
Sumado a esto, encuentros gastronómicos y la presencia especial de diseñadores franceses en el marco de Colombiamoda. Adicionalmente, el seminario - taller “Agua para la Educación, Educación para el Agua”, un proyecto de EPM, al cual se sumaron un colectivo de empresas francesas y colombianas que fueron articuladas por la Cámara de Comercio e Industria France Colombia.
A Francia en tren
Toda esta inmersión multicultural que vivirá Medellín iniciará el sábado 17 de diciembre, su inauguración estará a cargo del Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, el Señor Jean-Marc Ayrault.
En nuestra ciudad, la inauguración del encuentro rodará sobre rieles, pues será el Metro el que servirá como escenario para presentar la programación artística del Año Colombia-Francia, para ser más precisos, se trata del diseño de tres vagones que recorrerán las líneas A y B del Metro y que estarán en funcionamiento hasta finales de junio del 2017.
La idea del Tren, explica Alain Villechalane, surge con el ánimo que los usuarios del Metro participen activamente en la programación y construyan su propia agenda cultural. Incluso, uno de los aspectos más valiosos es que el concepto creativo y el diseño del Tren estuvo a cargo de un grupo de tres estudiantes de la UPB, Catalina Pedraza, Sara Santamaría y Ana María Guisao que ganaron un concurso universitario para intervenir el Metro.
Estos vagones servirán para difundir la programación cultural del encuentro Colombia-Francia en Medellín “y lograr que la gente de la ciudad se interese mucho más por las culturas, francesa y francófonas”, agrega el director de la Alianza.
Presente en Medellín
La Alianza Francesa no es nueva en la ciudad. En 2018 cumplirá 70 años en Medellín y, desde hace 20, está en el Parque San Antonio, apostando por la renovación y recuperación del centro como eje de encuentro ciudadano, pues siempre ha estado allí: en Girardot, primero; luego en Caracas, después en El Palo y, finalmente, en su sede actual.
La institución cumple a cabalidad con la tarea de las Alianzas Francesas en el mundo: difundir la lengua y las culturas francesa y francófonas. La de Medellín tuvo, en 2015, 3.500 estudiantes. “No solo somos un instituto de idiomas, somos un espacio donde habita la cultura y el intercambio de saberes, que ha enriquecido el desarrollo de la vida social a través de su labor pedagógica y ha propiciado el fortalecimiento del ambiente cultural gracias a la cantidad de eventos que realiza anualmente”, afirma su director y su dinámica programación así lo demuestra.
La Alianza tiene dos sedes más, una en el barrio La Aguacatala, en el sur de la ciudad; y otra en el centro comercial Los Molinos, en Belén. Además, tiene convenios institucionales con Eafit, Argos, Éxito, Sofasa y Quipux, así como con el Colegio Montessori y la Alcaldía de Medellín a través del programa social “La Récré pour Tous”.
Así pues, la actividad de la Alianza Francesa en Medellín se sustenta en cuatro pilares básicos: la enseñanza del francés, la actividad cultural, la promoción de los estudios en Francia y el fomento a la lectura a través de sus mediatecas, lo cual representa la oferta que la Alianza brinda a los habitantes del Valle de Aburrá.