<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Los ocho grandes constructores que hicieron las 4G

Estos son los gerentes de las concesiones que hicieron las obras.

  • Desde la parte superior, de izquierda a derecha, Mauricio Millán Drews (Gerente Covipacífico), Mauricio Ossa (Presidente de Odinsa), Juan Manuel Mariño (gerente Conexión Norte), Santiago Pérez Buitrago (gerente Pacífico Tres), Jesús Rodríguez Robles (gerente Mar 1) , Ricardo López Lombana (gerente Vías del Nus). FOTOS Cortesía
    Desde la parte superior, de izquierda a derecha, Mauricio Millán Drews (Gerente Covipacífico), Mauricio Ossa (Presidente de Odinsa), Juan Manuel Mariño (gerente Conexión Norte), Santiago Pérez Buitrago (gerente Pacífico Tres), Jesús Rodríguez Robles (gerente Mar 1) , Ricardo López Lombana (gerente Vías del Nus). FOTOS Cortesía
17 de julio de 2022
bookmark

La apuesta de grandes firmas nacionales e internacionales por el desarrollo de las concesiones viales 4G en Antioquia fue de tal magnitud, que a la hora de los desembolsos, se giraron poco más de $20 billones.

Así, las ocho obras de este paquete de megaproyectos, también conocido como las Concesiones del Bicentenario, comprenden prácticamente el 60% de ejecución de este programa de infraestructura que es clave para impulsar económicamente al departamento y convertirlo en pieza clave de conexión terrestre, con miras al desarrollo de las próximas concesiones que se avecinan, las de quinta generación (5G).

Grandes conglomerados o grupos económicos como la organización Luis Carlos Sarmiento, el Grupo Argos, con su filial en obras de infraestructura Odinsa, Mario Huertas, Constructora Meco (Costa Rica) y construcciones El Cóndor; la sociedad entre Sacyr (España), Strabag y Concay, o la concesión China Harbour Concessions Company S.L. y China Harbour Engineering Company (Chec), por citar algunos nombres, son los que desde un principio pusieron sus cartas sobre la mesa gracias a una robusta estructura financiera que ofrecía el programa de concesiones 4G.

“De los 29 proyectos contemplados en este programa vial, la Nación ya ha entregado siete, y a agosto de 2022 se espera dejar en funcionamiento otros 11, para llegar a un total de 18, muy por encima de los ocho planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022”, señaló la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

La funcionaria destacó que en agosto de 2018, el avance promedio de este paquete de obras era de 16,09%, mientras que con corte a abril pasado, la ejecución superó el 65,67%, lo que representa una variación de 49,58 puntos porcentuales frente a dicha cifra.

Pacífico 1: Ancón Sur - Primavera - Bolombolo

La concesión Pacífico 1, cuya extensión es de 50,2 kilómetros, está siendo desarrollada por la Concesionaria Vial del Pacífico (Covipacífico), empresa del Grupo Sarmiento Ángulo. La megaobra, cuya inversión es de $2,5 billones, alcanzó su cierre financiero en junio de 2016 por $540.000 millones, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). El crédito de financiación obtuvo el respaldo de los bancos internacionales Sumitomo Mitsui Banking Corporation (Japón) y Santander (España). La operación fue canalizada a través de la sociedad Proyectos y Desarrollos Viales del Pacífico S.A.S. (Prodepacífico), accionista mayoritario de la concesionaria.

“Esta obra implicó estudios detallados y tratamientos adicionales a los concebidos en los diseños aprobados para los taludes del sector, entendiendo las dificultades en los accesos para la realización de actividades de cimentación, entre otras situaciones propias de construcción en este tipo de obras. El paso facilita la interconexión del Valle de Aburrá con el Suroeste de Antioquia, el Eje Cafetero y el Suroccidente del país”, señaló Mauricio Millán Drews, gerente general.

Pacífico 2: Bolombolo - La Pintada - Primavera

La megaobra de 96,5 kilómetros, es desarrollada por la concesión La Pintada, cuyo mayor accionista es la constructora Odinsa, filial del Grupo Argos. Su inversión inicial fue trazada en $1,3 billones, pero finalmente fueron $1,59 billones los recursos desembolsados. A principios de mayo pasado se logró una refinanciación por $840.000 millones en el megaproyecto. El proceso se hizo por medio de un contrato de crédito con Bancolombia y Davivienda y fue asesorado por Grupo Bancolombia Capital e Itaú. Para la obtención de la certificación social, el proyecto fue evaluado por la compañía francesa Vigeo Eiris, especialista en sostenibilidad ambiental vial.

“Como resultado de una exitosa asociación público-privada, y luego de una inversión de $1,3 billones, Pacífico 2 fue inaugurada el 15 de octubre de 2021, posicionándose como el primer proyecto de cuarta generación en ser entregado en Antioquia y el cuarto en el país, un importante hito para el sector infraestructura y para la competitividad de Colombia. Este proyecto 4G generó cerca de 17.500 empleos (directos e indirectos)”, indicó Mauricio Ossa, presidente de Odinsa.

Pacífico 3: La Pintada - La Manuela - La Virginia

El megaproyecto vial Pacífico 3, de 146 kilómetros de extensión, es desarrollada por la concesión Pacífico Tres, la cual depende de tres organizaciones: Mario Huertas, Constructora Meco (Costa Rica) y construcciones El Cóndor. La inversión $2,19 billones. En septiembre pasado la calificadora Fitch Ratings, valoró la deuda de fideicomiso perteneciente al concesionario que quedó en ‘AA+’ con observación negativa. Constructora El Cóndor explicó que las obras se financiaron con $2,2 billones de deuda y $600.000 millones de patrimonio de los accionistas, para un total de fuentes de $2,8 billones. Ya habían girado $2,1 billones de deuda y $540.000 millones de equity.

“El principal objetivo en el desarrollo de la concesión es modernizar la infraestructura vial, mejorar la eficiencia y competitividad del corredor logístico entre Antioquia y el Eje Cafetero con el Pacífico y su zona portuaria en el tramo que nos corresponde. Este es el proyecto más largo de los tres concesiones Pacífico, y conecta 19 municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaralda”, explicó Santiago Pérez Buitrago, gerente general.

Mar 1: Bolombolo - Santa Fe de Antioquia - Cañasgordas

La concesión vial Mar 1, de 181 kilómetros y una inversión de $1,97 billones, es desarrollada por la concesión Desarrollo Vial al Mar (Devimar), sociedad compartida entre Sacyr (España), Strabag y Concay. En junio de 2018, la megaobra logró un crédito de la Financiera de Desarrollo Nacional (FND) por $600.000 millones, con un plazo de hasta 18 años. La financiación del proyecto comprende una estructura con tres tramos, dos en pesos (uno en la moneda nacional y otro en UVR) y un tramo en dólares. La deuda total asciende a los $2,04 billones, de los cuales $1,48 billones están estructurados en pesos y $0,56 billones de están denominados en dólares.

“Las obras con las que se desarrolla la concesión beneficiarán a la comunidad reduciendo sustancialmente el tiempo de desplazamiento entre el Valle de Aburrá hacia el Occidente y Suroeste Antioqueño. En el caso concreto, entre el área metropolitana del Valle de Aburrá y Santa Fe de Antioquia la disminución de tiempo será de aproximadamente 30 minutos. Es uno de los proyectos de la ola 4G”, afirmó Jesús Rodríguez Robles, gerente general.

Mar 2: Cañasgordas - Necoclí

La concesión vial Mar 2 es desarrollada por Autopistas Urabá, con una longitud de 254 kilómetros y una inversión de $1,8 billones. La concesión está integrada por China Harbour Concessions Company S.L., China Harbour Engineering Company (Chec) Limited Colombia, SP Ingenieros, Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas y Termotécnica Coindustrial. En septiembre de 2017 presentó ante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) el contrato de crédito por US$652 millones, con el cual certificó de esta forma su cierre financiero con el cual se garantiza la ejecución de las obras comprometidas en el contrato de concesión.

“Este proyecto de infraestructura impactará positivamente al país y traerá beneficios en materia de movilidad, estimulación económica, empleabilidad y conexión. La obra impactará positivamente al país y al departamento. A su vez, la concesión se unirá con los centros de intercambio comercial del Caribe, la Costa Pacífica, así como con el río Magdalena, reduciendo el tiempo de desplazamiento entre Medellín y Necoclí de ocho a cuatro horas y media”, indicó Hernando Vallejo Monsalve.

Conexión Norte: Remedios - Caucasia

La concesión vial Conexión Norte - Sur, de 154 kilómetros y una inversión de $1,58 billones, es desarrollada por la concesionaria Autopistas del Nordeste, cuyos accionistas son: Construcciones KMA, Valorcon, Solarte Nacional de Construcciones (Sonacol), UNICA, Grupo Ortiz, y SP Ingenieros. En enero de 2016, la megaobra recibió el documento de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) con el que se certificó su cierre financiero. El consorcio contó con el respaldo del banco japonés Sumitomo Mitsui, Bancolombia, Davivienda y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN). El plazo contractual para la culminación de las obras de construcción está programada para el próximo 27 de julio.

“Para llegar a Caucasia desde Remedios (Nordeste), el trayecto era de 5,5 horas por un camino de trocha, mientras que con la nueva obra el mismo recorrido se efectuará en una hora con 40 minutos; lo que corresponde a un ahorro en el tiempo de desplazamiento cercano al 70%. La importancia de esta obra, es que se vuelve en una alternativa para llegar a la Costa Atlántica, tanto desde Medellín como desde el centro del país”, señaló Juan Manuel Mariño, gerente general.

Vías del Nus: Medellín - Donmatías - San José del Nus

La concesión Vías del Nus, de $157,4 kilómetros y cuya inversión fue de $1,35 billones, fue desarrollada por la concesionaria Vinus, cuyos accionistas son Mincivil y Construcciones El Cóndor. En marzo del 2017, la concesión acreditó ante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el cierre financiero de su proyecto de Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP) con un crédito por hasta $680.000 millones. El proceso se acreditó mediante compromisos de financiación emitidos por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y Bancolombia ($300.000 millones y $380.000 millones, respectivamente). Así, cumplió con el mínimo contractual, $546.896 millones, que se había fijado para este proyecto.

“Para finalizar la etapa de construcción de la obra vial el préstamo gestionó por $595.000 millones, desembolsado por el Grupa Aval por medio del Banco de Occidente y Banco de Bogotá, a cinco años de plazo para asegurar el cierre financiero. A eso hay que sumarle $132.000 millones que prestó al proyecto el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA). En la construcción se han generado más de 3.700 empleos para la región”, afirmó Ricardo López Lombana.

Magdalena 2: Remedios - San José del Nus - P. Berrío

La concesión vial Magdalena 2, de 153 kilómetros y $1,78 billones de inversión, es desarrollada por la concesionaria Autopista Río Magdalena y cuyo accionista es el Grupo Aleatic. En junio de 2021 recibió un crédito por $2,8 billones. La estructuración del crédito fue desarrollada por la banca de inversión Goldman Sachs y el Banco Santander. En la financiación participaron Bancolombia, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Sumitomo Mitsui Banking Corporation, el Instituto de Crédito Oficial de España (ICO), Crédit Agricole Corporate and Investment Banking, el Banco de Crédito del Perú (BCP), Siemens Financial Services y el Fondo de Deuda Senior en Colombia CAF-AM Ashmore.

“El cierre financiero se logró aún en medio de la pandemia. A pesar de esto hemos obtenido el compromiso y apoyo de financiadores e inversores para seguir invirtiendo en el país. Este hito hace visible la confianza de las entidades financieras con la Autopista Río Magdalena, con Aleatica como promotor del proyecto y con el desarrollo social y económico de Colombia. La financiación está compuesta por tres tramos”, indicó Alejandro Niño, gerente general.

Estado actual de los proyectos (en operación o fecha estimada de entrega):

Pacífico 1 (Agosto 2022)

Pacífico 2 (En operación)

Pacífico 3 (Agosto 2022)

Mar 1 (En operación)

Mar 2 (Agosto 2022)

Vías del Nus (En operación)

Magdalena 2 (Segundo semestre 2023)

Conexión Norte (En operación)

Alfonso López Suárez

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter