x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

60 AÑOS DE LA TELEVISIÓN COLOMBIANA

  • 60 AÑOS DE LA TELEVISIÓN COLOMBIANA |
    60 AÑOS DE LA TELEVISIÓN COLOMBIANA |
08 de junio de 2014
bookmark

El domingo 13 de junio de 1954, desde el sótano de la Biblioteca Nacional, a las 9 de la noche, salió al aire por primera vez la televisión colombiana. Se vio en 400 televisores del gobierno instalados en vitrinas, clubes y sitios públicos de Bogotá. Esta fue la programación de ese día: 9 p.m: Himno Nacional, por la Orquesta Sinfónica de Colombia (en vivo); palabras del excelentísimo señor Teniente General Jefe Supremo y Presidente de la República de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla. (En vivo) Noticias Internacionales Telenews (película). Recital en vivo desde los estudios: Violín: Frank Pruss. Piano: Hilda Alder. Film documental. Estampa colombiana. Presentación en vivo de Los Tolimenses, desde el palacio presidencial. Film enviado por las Naciones Unidas: reportaje con colombianos desde Nueva York. Balet: Recital en vivo de las danzas folclóricas de Kiril Pikieris. Telefinal. Himno Nacional a las 11 p.m.

Dos paisas fueron los pioneros de la televisión colombiana: Fernando Gómez Agudelo, primer director y quien organizó la empresa con la asesoría de gringos y cubanos y Luis Betancourt Tolosa, quien consiguió el talento básicamente en Chile. En 1955 Caracol y RCN crearon la primera programadora: Televisión Comercial Limitada, de la que eran socios Coltabaco, Coltejer y Fabricato. Los paisas en caravana… En 1965 se creó la televisión privada con Teletigre, un canal manejado por Consuelo de Montejo y la cadena ABC de los Estados Unidos. Funcionó hasta 1971.

En agosto de 1968 se efectuó la primera transmisión internacional en color con motivo del Congreso Eucarístico Internacional al que asistió el Papa Paulo VI. Para resumir, siguieron el primer canal regional que fue Teleantioquia. El primer canal local, que fue Telemedellín, el primar canal universitario que fue Canal U de Antioquia, el primer canal religioso que fue Televid. Los paisas han sido los pioneros en toda la historia de la televisión en Colombia.

Llegamos a los 60 años de existencia en medio de una verdadera crisis, en la que los canales comerciales nacionales, excelentes productores, luchan para que no haya más canales y mantener el monopolio. Con una programación de contenidos capitalinos para todas las regiones. Con noticieros show poco periodísticos que se especializan en cuerpos fríos de cadáveres, cuerpos tibios de futbolistas y cuerpos calientes de modelos que muestran sus atributos. Sin respeto por los televidentes puesto que cambian los horarios sin consideración, transmiten incestos, escenas de cama, asesinatos en los horarios infantiles, venden su opinión al mejor postor, etc.

Unos canales regionales, locales y universitarios mendicantes, sin recursos, sin posibilidad de producción, sobreviviendo a los trancazos, sólo con buena voluntad y aguante.

Llegamos a los 60 en una crisis pavorosa en la que los televidentes, especialmente los jóvenes, prefieren los canales extranjeros, las redes sociales, o los celulares o internet. Es hora de armar el debate nacional para que sepamos para qué puede servir la televisión en Colombia y cuál es o puede ser su contribución al desarrollo del país, obviamente desde el entretenimiento, que es la razón de ser y la vocación definitiva de la televisión en el mundo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD