x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué le dejan tres años de Gustavo Petro a la economía de Colombia?

Gasto excesivo, presupuestos inflados y peleas con el Banrep y empresarios son algunos “peros” económicos de estos años.

  • En los primeros tres años del presidente Gustavo Petro, el gran hueco económico es el creciente déficit fiscal y el excesivo gasto, mientras el mejor desempeño está en empleo y crecimiento del agro. FOTO PRESIDENCIA
    En los primeros tres años del presidente Gustavo Petro, el gran hueco económico es el creciente déficit fiscal y el excesivo gasto, mientras el mejor desempeño está en empleo y crecimiento del agro. FOTO PRESIDENCIA
hace 3 horas
bookmark

Durante los primeros tres años del gobierno de Gustavo Petro, la economía ha navegado por un mar de controversias, desafíos y alguno que otro punto a favor. El país ha sido testigo de una constante tensión entre el Ejecutivo y otras instituciones clave, como el Banco de la República, cuyo gerente, Leonardo Villar, ha defendido firmemente la autonomía de la entidad frente a las presiones por bajar las tasas de interés.

Podría interesarle: Las tantas veces que Petro atacó al Banco de la República y cuestionó su independencia

A nivel legislativo, las ambiciosas reformas laboral y pensional que este año llegó a capotear el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, buscan cambiar las reglas que por años rigieron el mercado laboral y la jubilación. Sin embargo, su aprobación no ha estado exenta de críticas, con voces que señalan que no abordan problemas estructurales como la alta informalidad y la falta de cobertura.

Mientras tanto, el sector privado, representado por líderes como Bruce Mac Master, presidente de la Andi, ha expresado públicamente su preocupación por la falta de un diálogo efectivo y el consecuente deterioro del clima de inversión.

La gestión económica de Petro ha estado igualmente marcada por la incertidumbre en el manejo de las finanzas públicas. La suspensión de la regla fiscal encendió las alarmas entre analistas y calificadoras de riesgo, quienes ven con preocupación el aumento del déficit fiscal y la deuda del país.

Esta política de gasto expansivo, sumada a los presupuestos generales de la nación que a menudo han dependido de ingresos inciertos y que terminaron en recortes, provoca dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas colombianas. A continuación puede leer los indicadores económicos que dejan estos tres primeros años.

Encuentre: Tasa de interés cerrará el 2025 por encima de 8,50%, estimación tras decisión del Banrep

El Gobierno suspendió la regla fiscal y no para de gastar plata

En una polémica decisión, el Gobierno Petro decidió suspender la regla fiscal, sin que exista un evento extraordinario que comprometa la estabilidad macroeconómica del país, como sí pasó durante la pandemia de covid-19. De acuerdo con un análisis de Corficolombiana, esto implica un riesgo de que el déficit fiscal del país se eleve a 7,4% del Producto Interno Bruto (PIB) este 2025, más del doble del promedio prepandemia; mientras la deuda neta ascendería a un máximo histórico de 63% del PIB. En el entre tanto, las calificadoras tienen bajo la lupa a Colombia y el gasto ha subido del 21,5% al 24,4% del PIB desde 2022, mucho más que los ingresos, que pasaron de 16,2% a 16,5%.

Infográfico
¿Qué le dejan tres años de Gustavo Petro a la economía de Colombia?

Las reformas salen a flote, pero no resuelven problemas de fondo

Petro ha tenido mejor suerte con sus reformas económicas. Fue así como se aprobó este año la laboral, que estableció la jornada nocturna desde las 7:00p.m. y subirá los recargos dominicales y festivos gradualmente al 100%, entre otros puntos; mientras que el año pasado fue avalada la pensional, que pone a cotizar a todos en Colpensiones sus primeros 2,3 salarios mínimos, pero que hoy está en vilo en la Corte Constitucional. Los proyectos, no obstante, no atendieron necesidades estructurales como la informalidad laboral de más del 50%, o la mejora de la cobertura, sostenibilidad y equidad pensional. Petro quedó debiendo ajustes estructurales.

Las peleas con el Banco de la República han sido el pan de cada día

A lo largo de su mandato, el presidente Gustavo Petro ha cuestionado las decisiones de la junta directiva del Banco de la República en el sentido de no bajar las tasas de interés al ritmo que él quiere o mantenerlas estables. Recientemente, cuando el Emisor dejó los tipos de interés inalterados en 9,25%, Petro lo acusó de querer “acabar con la economía” porque “apuesta electoralmente con mucha irresponsabilidad”. Lo cierto es que –en gran parte– gracias a las decisiones del Banrep la inflación sigue descendiendo (4,82% en junio), aunque todavía lejos de la meta del 3%. El Banrep sigue firme y aún no ve las señales suficientes para bajar los intereses con más fuerza.

Lea más: Furia de Petro porque el Emisor no hace lo que él quiere: “El Banco de la República quiere acabar la economía colombiana”

Los presupuestos han sido inflados y atados a recursos inciertos

Uno de los grandes cuestionamientos a los tres años del Gobierno Petro es la insistencia en presentar proyectos de Presupuesto General de la Nación desfinanciados y sujetos a ingresos inciertos. Pasó con la billetera estatal para 2024, que estaba supeditada a $15 billones que la Dian ganaría por litigios y otras cuentas inciertas que finalmente no se dieron y derivaron en un recorte de $28,4 billones. Para el Presupuesto 2025 hubo $12 billones que daría una reforma tributaria, pero finalmente fue tumbada por el Congreso y esa plata quedó “congelada”, que es un término más amable. Y para 2026, hay $26 billones supeditados a otra tributaria sobre la cual no hay ambiente en el Congreso.

Escasa relación con los empresarios y caída de la inversión privada

Aunque su Gobierno arrancó entre el diálogo y los llamados a un pacto entre todos los sectores, Petro empezó a distanciarse del sector privado en 2023, y hoy en día la relación es casi nula. Por ejemplo, se conoció que no fue invitado al Congreso de la Andi 2025, en medio de las ya lejanas relaciones que maneja con el presidente de ese gremio, Bruce Mac Master. También ha tenido duros pulsos con el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, y en general ha sido crítico de los empresarios. Mientras esto ocurre, la inversión privada se cayó en Colombia. En 2024, pesó 17,2% del PIB, menos que en pandemia (17,9%) y por debajo de ciertos períodos de la primera década de este siglo, como 2007 (20,9%).

Puntos fuertes en empleo, turismo e impulso del agro a la economía

La nota alta de los tres años en materia económica la ha encabezado el empleo. En junio, la tasa de desocupación bajó por décimo mes consecutivo, ubicándose en 8,6%. No obstante, gran parte de los nuevos empleos están siendo cuenta propia o trabajadores del Estado, lo que ciertamente no sugiere que se estén cerrando las brechas de informalidad que por años han azotado al mercado laboral. Otras cifras a destacar son las del sector agropecuario, que en los últimos trimestres ha jalonado la economía; por ejemplo, en el primer cuarto de 2025 creció 7,1%, muy por encima del 2,7% del promedio de la economía. Por su parte, el turismo dejó $40 billones en 2024 y ya supera al café y el carbón.

Siga leyendo: ¿Cuánto subiría el salario mínimo en 2026? Esta es la propuesta de Petro

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida