De los 54.462 millones de dólares que sumó lo importado entre enero y noviembre de 2013 por Colombia, el 76,4 por ciento corresponde a manufacturas, que incluye tanto bienes intermedios como productos terminados y que se contrajeron en 1,16 por ciento.
En contraste con esas cifras reveladas ayer por el Dane, para el mismo periodo las exportaciones de manufactura apenas suman el 17,04 por ciento del total de 53.539,7 millones de dólares.
Eso quiere decir que aún Colombia está lejos de economías desarrolladas que exportan más productos con valor agregado que materias primas para que otros transformen.
Aún así, el Dane registra, al comparar valores en puerto de lo importado y lo exportado, un superávit en la balanza comercial de 1.633,2 millones de dólares FOB (free on board, mercancía puesta en el barco).
Esto teniendo en cuenta una leve caída de 0,2 por ciento de las compras externas a noviembre de 2013, frente a igual lapso de 2012, mientras que las ventas al extranjero han caído 3 por ciento en ese lapso.
Al país que más compra Colombia es Estados Unidos, que ya significa el 17,2 por ciento del total de las importaciones y que aumentaron año a año en 13,8 por ciento hasta totalizar 15.025,5 millones de dólares en los primeros 11 meses de 2013.
En ese mismo periodo, las exportaciones colombianas al país del norte cayeron 14,6 por ciento, por la caída de ventas de crudo. Aún así, se mantiene como el principal comprador de Colombia con el 32,2 por ciento de las ventas externas.
La mayor caída en el valor de importaciones es con México, 15 por ciento, explicado por las menores compras de vehículos y sus partes, seguido de Argentina (-25,3) al que se le compró 24,2 por ciento menos de cereales y un 21,8 en "residuos de industrias alimentarias"
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6