Vencida la primera fecha para las inhabilidades de funcionarios que aspirarán a cargos de elección popular para el periodo 2016-2020 a la elección, los nombres de personalidades del orden nacional que quieren llegar al poder local van desde exvicepresidentes hasta negociadores.
Cali y Bogotá podrían ver en la disputa por sus alcaldías a personajes como los exvicepresidentes Angelino Garzón y Francisco Santos, mientras que exnegociadores de paz como Alejandro Éder y Nigeria Rentería, harán lo propio en la capital del Valle, para el primero de ellos, y la gobernación del Chocó, en el caso de la exfuncionaria. También el periodista y gerente del Canal Capital, Holman Morris, dio el paso al costado para dejar abierta la opción de suceder a Gustavo Petro, en Bogotá.
En Medellín salieron de los despachos oficiales al ruedo político Claudia Restrepo, exvicealcaldesa de Educación, y Gabriel Jaime Rico, exgerente de Plaza Mayor, quienes aspirarían a la Alcaldía. Por su parte, Carlos Mario Montoya, quien dejó la gerencia del Área Metropolitana, y Federico Restrepo, hasta ayer gerente de las Autopistas de la Prosperidad, buscarán el camino a la Gobernación de Antioquia.
Justo en un año, los colombianos irán a las urnas para definir el futuro de sus localidades en los próximos cuatro años, en medio de una campaña que estará mediada por una negociación de paz para dar fin al conflicto, la discusión de un proyecto para unificar el periodo de los mandatarios con el del presidente y la polarización política entre uribistas y santistas.
¿Uribe vs Santos?
Los resultados electorales de los comicios presidenciales dejaron una clara división electoral entre uribistas y santistas. Pero, ¿qué tanto de esa división se podrá sentir en las regiones?
Para Iván Garzón, director de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, "sería aventurado ofrecer una respuesta genérica o en consideración a la polarización mediática entre ambas fuerzas políticas, pues dependerá del mapa electoral que dejaron las últimas elecciones presidenciales. Es decir, los candidatos uribistas tendrán fortaleza en aquellas regiones del centro del país donde fue importante la votación de Óscar Iván Zuluaga, y los candidatos santistas serán fuertes en la Costa y los departamentos periféricos donde Juan Manuel Santos obtuvo una votación representativa".
A ello, agregó Garzón, hay que añadirle un elemento adicional: "si el candidato en cuestión hace parte del oficialismo local o de una fuerza política que pretende ser alternativa de poder".
A la luz del análisis de Garzón, hoy no se tendría claro el panorama político en Antioquia por cuanto aún las candidaturas están en la etapa de definiciones y, aunque existen proyecciones sobre quienes podrían representar al uribismo o al santismo, e incluso quiénes se convertirían en una tercera vía, de las alianzas futuras dependerán los resultados. Y eso supera, incluso, la polarización entre santistas y uribistas.
Para Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de Eafit, la disyuntiva entre uribismo o santismo puede no ser tan determinante. "Las elecciones locales tienen una dinámica particular respecto a las nacionales. En Medellín no se van a dirimir asuntos importantes en la política nacional como los acuerdos de La Habana o la política tributaria, que dominan la agenda colombiana y en la que hay un claro acento del uribismo frente al santismo".
Giraldo agregó que con excepción del Centro Democrático, "las principales fuerzas políticas antioqueñas están muy desmarcadas de esa polaridad uribismo-santismo, así como los sectores afines al gobernador o al alcalde no han estado metidos en esa polarización y, por lo tanto, no creo que la lleven al escenario electoral local. Diría que eso no tendrá mucha influencia".
Y aunque hoy en el Congreso se tramita un proyecto que busca unificar el período de los mandatarios locales con el del presidente, Giraldo no le ve futuro. No solo el tiempo para su aprobación juega en contra, sino que además "algunos mandatarios que tienen perfil presidencial, como en el caso del gobernador Fajardo, no parecieran muy interesados en que esto se apruebe".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6