x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Abran paso que llegaron los neoarrieros

27 de septiembre de 2008
bookmark

Prefieren ir de rumba a una fonda o pasar una tarde de sábado en una pesebrera en medio de caballos.

Para ellos, el contacto con la naturaleza es importante. Por eso prefieren los sitios tranquilos, donde puedan conversar al calor de unos buenos aguardientes, aunque a veces se cambian a una copa de whisky o ron.

Se identifican con la cultura arriera, la de los ancestros, la de los abuelos. Estas figuras son importantes en su vida. Por eso algunos estudiosos del consumidor los han llamado neoarrieros.

No es raro verlos en fincas los fines de semana. Incluso muchos de ellos optan por el campo como un proyecto de vida, por eso han decidido estudiar carreras afines con este sector, como Administración de Empresas Agropecuarias, Medicina Veterinaria e Industrias Pecuarias.

Este es el caso de Sebastián Gil, que se siente plenamente identificado con esta cultura.

Tiene 24 años y estudia Industrias Pecuarias en la Corporación Universitaria Lasallista y actualmente realiza su práctica en la Subasta Ganadera de Caucasia (Subagauca).

Su pasión por el campo es heredada, pues su abuelo trabajó siempre ganado lechero.

Para él, nada se compara con la sensación de estar y trabajar en el campo.

"Uno logra desconectarse de la masa, del consumismo que se vive en la ciudad", afirma Sebastián.

Él cree que es cierto que se vive una especie de auge en cuanto a los neoarrieros, un término que aunque no conocía, no le molesta en lo absoluto.

Su filosofía, si así puede llamarse, está ligada a valores como el patriotismo, la tradición y el gusto por los caballos.

Por eso sus rumbas no son en discotecas. Los neoarrieros prefieren ir a puebliar, montar a caballo, ir a una truchera, a una pesebrera o a una de las fondas de Envigado, Sabaneta, Caldas, Copacabana o La Estrella.

Las rancheras
A partir de herramientas como el Street Vision, se han identificado algunos "estilos mentales" en los que el agro se convierte en un referente muy fuerte.

"Unas personas lo ven como un movimiento de moda. Pero si se observa una tendencia en donde aspectos como la finca son importantes", señala Camilo Álvarez, integrante del Laboratorio de Moda de Inexmoda.

Lugares como Santo Coyote, La Fonda del Caballo, La Mulera, Al Galope, La ruana de Juana, La Herrería, La Cumbre, son algunos de los lugares más frecuentados por este grupo o "tribu urbana".

Claro que para ellos es un gusto sentarse en una tienda de pueblo, amarrar el caballo y tomarse unos guaros o una cerveza en compañía de buenos amigos.

Aunque están abiertos a otros géneros musicales como el vallenato o el pop, las rancheras y la carrilera son la música que acompaña sus noches de rumba, las cabalgatas o los paseos por el campo para conocer nuevos caminos.

Su look se compone básicamente de jeans, unas buenas botas pantaneras si están en el campo o unas Brahma para salir en la ciudad. El sombrero y la navaja son indispensables si van a realizar actividades al aire libre.

Ellas usan principalmente jeans, blusas y botas altas . Algunas no tienen problema para lucir sus atributos y por eso llevan escotes.

"También hay un gusto marcado por las camisas de cuadros", agrega Sebastián, quien se considera bastante clásico a la hora de vestir.

Para ellos, el ambiente de las fondas y los pueblos ofrece algo que la ciudad no les puede dar: la posibilidad de conversar, compartir con su pareja y sus amigos en un ambiente que trae remembranzas de los ancestros.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD