La política expansionaria de Estados Unidos afectará a los principales países emergentes, aunque no incidirá en su crecimiento y en esa circunstancia Colombia tendrá que ajustar su política fiscal, para responder ante la apreciación del peso.
Así lo estimó el experto económico de la Universidad de Maryland, Carlos Vegh, en unos de los paneles de la reunión de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), que termina hoy en la Universidad Eafit.
Para el analista, Estados Unidos se recuperará lentamente, pero impulsado por el sector privado, lo que también levantará los índices de empleo.
Añadió que para Colombia, e incluso Brasil, "la revaluación es algo inevitable dada la enorme magnitud de las entradas de capitales y van a tener que aceptarla".
Recomendaciones
El economista consideró conveniente que estos países deben acumular reservas, dejando claro que la situación perjudica a los exportadores y ya ha generado enorme preocupación y pérdidas en el sector.
Aclaró que las economías colombiana y brasilera seguirán creciendo de forma acentuada, a pesar del perjuicio que causa la apreciación de la moneda a los exportadores.
A su juicio la inyección de dólares que hizo Estados Unidos al mercado "dejará caer su presión en las economías de otros mercados emergentes como Chile y no se depreciará contra China, porque allí se mantendrá un tipo de cambio fijo con respecto al dólar".
Coincidiendo con otros analistas económicos, Vegh declaró que "esta expansión monetaria va a causar un problema importante en el corto plazo, porque estos problemas que se estaban presentando, se acentuarán por la política expansiva de los Estados Unidos y lo peor es que va a perjudicar a los países emergentes sin ayudar demasiado a Estados Unidos".
Estimó que otro factor en contra de las economías emergentes es la tasa de interés Norteamérica, que hace que el flujo de capitales vaya hacia esos países.
Sostuvo que Estados Unidos está atascado en una tasa de desempleo que oscila entre 9,6 y 9,7 por ciento, que no se puede reducir con una economía que crece a promedios de 2 y 3 por ciento.
¿Economía derrotada?
Para Carlos Vegh "hay una desesperación en la administración Obama, porque éste fue su gran problema en las pasadas elecciones y, aunque en teoría la Reserva Federal es independiente, creo que sintió una cierta presión política para tratar de hacer algo".
Esta tesis coincide con la apreciación de Alejandro Gaviria Uribe, decano de Economía de la Universidad de los Andes, quien afirma que cada que ve a Timothy Geithner, secretario del tesoro de los Estados Unidos, ve a un tipo de derrotado y desesperado "con un nivel de desempleo que no sabe cómo bajarlo".
Otra percepción compartida por los economistas que se dan cita en Medellín es que la política expansionaria no va a ayudar mucho a solucionar los problemas actuales de desempleo en Estados Unidos.
En su concepto, Estados Unidos se va a recuperar pero de a poco, pues estiman que el sector privado fue tan golpeado que le tomará tiempo retomar la confianza para generar empleo, pero tarde o temprano habrá recuperación
Saberse mover
El asesor económico para el caribe del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) Andrew Powell, afirmó que Latinoamérica debe aprender a moverse en el nuevo orden, ya que algunos riesgos son exógenos y con ellos se debe vivir, pero también deben diseñarse políticas para prevenir la exageración de las consecuencias y promoverse políticas que sean buenas para el rebalanceo global.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6