x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Adriana Ocampo, la colombiana que sigue los pasos del robot Curiosity

  • Adriana Ocampo, la colombiana que sigue los pasos del robot Curiosity | Adriana Ocampo Uria es una colombiana líder del programa de Nuevas Fronteras de la Nasa, que incluye las exploraciones Juno a Júpiter y Nuevos Horizontes a Plutón y hace parte de la división de Ciencia Planetaria. Foto: Cortesía
    Adriana Ocampo, la colombiana que sigue los pasos del robot Curiosity | Adriana Ocampo Uria es una colombiana líder del programa de Nuevas Fronteras de la Nasa, que incluye las exploraciones Juno a Júpiter y Nuevos Horizontes a Plutón y hace parte de la división de Ciencia Planetaria. Foto: Cortesía
13 de noviembre de 2012
bookmark

La científica colombiana Adriana Ocampo, quien se desempeña como ejecutiva de las oficinas directivas de la Nasa en Washington, Estados Unidos, asegura que existen altas probabilidades de que existiera o exista vida en Marte, que actualmente explora uno de sus consentidos: el robot Curiosity.

Además, habló sobre la misión conocida como Juno, que sobrevolará el planeta Júpiter y de la misión Osiris-Rex, que abordará un asteroide para traer muestras y prevenir posibles choques con la Tierra.
 
¿Cómo llegó una barranquillera a la Nasa y qué siente de estar ahí?
"Llegar a la Nasa fue la conclusión de un gran sueño que tuve desde niña. Una manera de responder a ese llamado que me hacían las estrellas, ya que siempre quería investigar sobre el espacio y ser parte de la exploración espacial. Soñaba desde el techo de mi casa, y trataba de comprender esa gran estela celeste y esos puntos brillantes. Entonces, desde muy pequeña me puse la tarea de investigar y de ser parte de la exploración espacial. Mi sueño era llegar a trabajar para la Nasa.
 
Lo obtuve debido al apoyo de mis padres y de quienes decidieron enviarme a Estados Unidos. Desde ahí me enfoqué mucho en mis estudios y traté de identificar dónde estaba el laboratorio más cercano del lugar que nos habiamos mudado. Y en Los Ángeles el más cercano era el laboratorio de retropropulsión, el JPL. Ellos tienen allí un programa para los estudiantes de bachillerato, donde uno puede trabajar antes de graduarse. Así fue como comencé a trabajar en la Nasa".

¿Qué recuerda de Colombia y cómo es su conexión con el país?
"Voy a Colombia bastante seguido y me mantengo en contacto con la comunidad colombiana en todo nivel, dentro de la comunidad científica y tecnológica. Tengo además familiares en Cali y varios estudiantes que trato de asesorar. Así que mantengo un contacto muy cercano y dinámico con el país".

¿En qué radica la importancia y la dificultad de este proyecto del Curiosity?
"El proyecto Curiosidad fue algo realmente excepcional, desde que amartizó en agosto 5 de 2012. Es la nave espacial más compleja que el ser humano había mandado a otro planeta. Esos siete minutos de terror, como se le llaman, fue porque la nave estaba viajando a velocidades de casi 30.000 kilómetros por hora, justo antes de entrar a la atmósfera de Marte y, en siete minutos, tenía que reducir de 30.000 a 0 kilómetros por hora, efectuando una serie de maniobras muy complejas y con una enorme precisión. Ese factor, que lo obligó a completar éxitosamente la misión, refleja el esfuerzo de cientos de mujeres y hombres que trabajaron en Curiosidad por muchos años.
 
¿Curiosity abre la posibilidad de enviar esta clase de robots a otros planetas?
"Curiosidad abre desde ya las puertas para que el humano pueda explorar no solamente Marte, sino otros planetas y otros sistemas solares. Estamos aprendiendo muchísimo de esa maniobra cuando entró la nave. Esa parte del descenso y amartizaje, una de las más complejas que es la entrada a la atmósfera de otro planeta. Y lo que se quiere con ese conocimiento, es que algún día podamos mandar módulos similares a lo mejor a Europa, que es una de las lunas de Júpiter más intrigantes, también al planeta Venus, a la Luna de Titán, la más grande de Saturno. Curiosidad es además el primer paso para que se pueda enviar una misión tripulada al planeta Marte".
 
¿Cómo hace Curiosity para sobrevivir a ese ambiente tan hostil en Marte y qué instrumentos lleva para la investigación?
"Curiosidad es un laboratorio ambulante extraordinario. Es del tamaño básicamente de un automóvil y tiene toda una serie de instrumentos a bordo, que están específicamente diseñados para tratar de entender si Marte en un pasado u hoy mismo pudo tener vida. Ya no es la búsqueda de agua líquida, porque ya eso fue confirmado por varias misiones, empezando por Fénix, que amartizó en el polo marciano. Ahora la búsqueda es de tres objetivos claves. Para que la vida se dé como nosotros la conocemos, se requiere de agua líquida, una fuente de energía y material orgánico. Entonces, Curiosidad busca eso. Específicamente donde amartizó, que es el cráter Gale, ya se ha confirmado que este cráter fue un lago. Y con los instrumentos que tiene abordo, que son espectrómetros y una pala podrá recoger el suelo marciano. En estos próximos días se anunciarán los resultados científicos de la composición del suelo, más que todo basáltico. Pero también Curiosidad puede taladrar, sacar núcleos de rocas, mover rocas y ambular. Tiene una serie de instrumentos muy sofisticados".

¿Existe alguna posibilidad de que existiera vida en Marte?
"Sí. Las posibilidades de que estos tres ingredientes claves: el agua líquida, el material orgánico y una fuente de energía se hayan dado y que existen en Marte, incluso hoy son altos. Lo que necesitamos ahora es la confirmación, que se pueda identificar un rastro de algo que vivió en un pasado, que pudiese ser reflejado en la forma de un microfósil, o un microrganismo. Eso es lo que el laboratorio ambulante Curiosidad está buscando y está capacitado para identificar".
 
Después de esta confirmación. ¿En qué cambiaría nuestra existencia si la Nasa descubre que en Marte hubo vida?
"Si mañana llega la confirmación de que hubo vida en Marte, es decir si se identifica un fósil, ¿Cómo cambiaría la perspectiva de las personas sobre quiénes somos en el universo? Esto respondería una de las preguntas más básicas que el ser humano siempre se ha hecho y es la de si estamos solos en el cosmos y el potencial de que quizá, también la vida exista en otros lugares del universo.
 
Curiosidad está abriendo la puerta al conocimiento y a poder contestar muchas de las preguntas claves y básicas, que el ser humano se ha hecho por milenios. Estamos llegando cada día más cerca a poder contestarlas y a entender nuestra posición como seres, dentro de un sistema tan dinámico y complejo como lo es el universo en el que vivimos".
 
¿Hay otros planetas con las mismas características de la Tierra?
Si. Una de las áreas que la Nasa viene desarrollando y ahora ha encontrado resultados espectaculares es la de Exoplanetas. Que es la de buscar planetas similares a la Tierra, por medio de telescopios muy sofisticados. Ya se han identificado más de 2.000 estrellas dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, con planetas que están orbitando alrededor de ellas. Un poco más grandes que la tierra pero con similares condiciones.
 
Por lo tanto, si ya estamos identificando esas localidades dentro de nuestra galaxia, el potencial de que nos acerquemos cada día más a identificar planetas similares a la tierra, los cuales estén orbitando soles y estrellas parecidas a nuestro sol, ya son muy altas. Esto está abriendo una área de conocimiento antes completamente desconocida".
 
¿Qué esperan con Juno y con el proyecto del meteoro 1999 RQ36?
"La misión Juno y Osiris-Rex, que va a ir al asteroide RQ36, están dentro del programa Nuevas Fronteras. Este es un programa único, porque se le está dando la posibilidad a un equipo de científicos, trabajando con el sector privado, universidades, incluso con colaboración internacional, de proponer una idea, y después de pasar una revisión de pares recibir un presupuesto por más de 1.000 millones de dólares para efectuar la misión.
 
Juno que se lanzó en agosto 5 de 2011 fue el segundo en ser elegido dentro del programa Nuevas Fronteras. Y es la primera vez que se va a mandar una nave espacial con paneles solares a orbitar alrededor del planeta Júpiter. El más grande de nuestro sistema solar, una Protoestrella, tan masiva y dentro de una atmósfera tan compleja que hay mecanismos que todavía no entendemos. Como que Júpiter emite más energía de la que recibe, o sea que es como un pequeño sol. Queremos entender ese sistema atmosférico tan complejo, para predecir mejor los ciclones, los huracanes y el clima aquí en la Tierra.
 
La tercera misión es Osiris-Rex. Que es el retorno por primera vez de una muestra de un asteroide a la Tierra. Lo interesante de esta misión que se va a lanzar en 2016 es que va a ir a este asteroide que tiene el potencial de tener una trayectoria de intersección con la órbita de la Tierra (un 50 por ciento), a finales de 2185. Con este estudio vamos a comprender realmente qué son los asteroides y cómo estudiar estos cuerpos celestes, que han sido claves en la formación del Sistema Solar y de los planetas sólidos como lo es Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
 
Además vamos a poder aprender de este tipo de asteroides y de cómo llegar a mitigar sus daños, si fuese a ocurrir en un futuro este tipo de choques. Un choque que podría poner a la Tierra en un posición muy frágil, al pasar muy cerca de su órbita, o tener la intersección llegando a impactarla. El RQ36 es un objeto que se está monitoreando muy juiciosamente, para poder medir su trayectoria con más precisión y poder decir si la trayectoria compromete a la Tierra en un futuro".
 
¿Qué esperanza tienen los científicos de la Nasa en referencia al futuro del planeta, tras los altos índices de contaminación?
"La Nasa tiene toda una armada de satélites que están estudiando la Tierra, justamente con el objetivo de entender la evolución del clima. Dentro de poco se va a lanzar un satélite que se llama OCO, un observador de la cantidad de dióxido de carbono, y el cual va a poder mapear la distribución y cómo cambia y fluctúa en todo el planeta.
 
Hay que recordar que fue gracias a la exploración espacial que la Nasa llevó a cabo en Venus como aprendimos sobre el efecto invernadero. Cuando se aplicaron los términos atmosféricos de Venus aquí en la Tierra, fue que nos dimos cuenta que había un cambio climático. Esto es una de las aplicaciones más directas de como estudiando otros planetas, podemos entender mejor el nuestro. Esto fue en el año 1962, ya se ha evolucionado mucho y se sigue monitoreando.
 
El clima de la tierra es algo muy dinámico, siempre ha tenido una evolución y siempre ha estado cambiado. No es algo único. Lo que tenemos que tratar de entender ahora son los efectos antropológicos, es decir cómo el ser humano está acelerando y trayendo un cambio climático más extremo. Eso es lo que todavía no tiene una respuesta muy clara".
 
¿Por qué la Nasa está estudiando el huracán Sandy?
"La Nasa tiene todo un equipo que estudia los huracanes, como parte de los análisis del clima del planeta. Se viene observando por intermedio de satélites y después afinando los modelos atmosféricos para poder predecir en un futuro cómo se forman estos centros ciclónicos, estos huracanes y así poder mitigar sus efectos con mayor anterioridad.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD