x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aeropónicos o la comida sin tierra

Esta revolucionaria técnica permite cultivar en espacios reducidos, con mayor rendimiento, calidad y tamaños. Ya siembran desde aromáticas hasta hortalizas.

  • Aeropónicos o la comida sin tierra | Robinson Sáenz
    Aeropónicos o la comida sin tierra | Robinson Sáenz
10 de mayo de 2011
bookmark

Que se puede sembrar sin tierra es ahora un hecho gracias a los cultivos aeropónicos, una vertiente de los hiDROP           ónicos, con la diferencia de que en estos las raíces no están sostenidas en ningún sustrato, quedan en el aire y se alimentan a través de aspersores que les suplen los nutrientes necesarios.

Esto parece cuento de hadas, pero la empresa antioqueña Aeropónicos de Colombia lleva ya un año exportando Nufar y Genovesa, dos de las 286 variedades de albahaca que existen, a exigentes mercados como Estados Unidos y Canadá.

"De los 3.200 metros cuadrados que tenemos, hay 2.800 sembrados con 50.000 plantas adultas y 30.000 plántulas que nos permiten hacer el relevo cada que termina la cosecha; una densidad que se triplica en un cultivo tradicional", explica el creador de la empresa Héctor Chavarría, ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional sede Medellín.

Fue allí donde Héctor aprendió sobre esta técnica, gracias al proyecto de estudio de crecimiento del pepino cohombro en aeroponía bajo condiciones de invernadero, que formuló la ingeniera y profesora Sonia Jaramillo, y que ahora lidera el ingeniero Juan Gonzalo Morales, del departamento de Ciencias Agronómicas de la Nacional.

"Infortunadamente la universidad no marcha a la velocidad de la empresa privada y la falta de recursos nos ha llevado a parar el proyecto en varias ocasiones", anota la profesora Sonia Jaramillo.

Agrega que si se tuviera apoyo económico, que permitiera hacer alianzas entre la academia y la empresa privada, "mucho sería lo que se podría adelantar en investigación agroalimentaria".

Aeropónicos de Colombia se ha convertido en un apoyo del proyecto universitario a través de un convenio, en el que también participan Inverca (constructores de invernaderos), y el departamento de Física con el profesor Gonzalo Vargas. A ellos se suman tres estudiantes de pregrado y dos del Taller de Física.

Sin callos
Si bien la albahaca es la que se está exportando con éxito, este sistema de cultivo, que puede aplicarse incluso en la terraza de una casa en la ciudad, permite cultivar también otros productos. En el caso de los pepinos de la U. Nacional, sacaron ocho kilos por mata, por cosecha, de hasta 840 gramos cada uno.

Los ensayos ya se han hecho con tomates, arvejas, lechugas - "sacamos batavias de un kilo cada una", anota Jairo Jiménez, uno de los trabajadores-, y en este momento adelantan los protocolos para el cultivo de cilantro. "Incluso se pueden sembrar papas. Ya lo hemos visto y estamos preparándonos para ensayarlo nosotros", indicó Rubén Berrío, ingeniero de Sistemas de la empresa.

Héctor Chavarría define la aeroponía como "la agricultura sin callos". Incluso el uso de camas (las mesas sobre las cuales se colocan las plantas) "permite un trabajo ergonómico y fácil de implementar en zonas urbanas. Hay muchos jóvenes que se pueden interesar en tener estos cultivos", manifestó Lucero Quirós, directora administrativa de la compañía.

Después de un período de ensayo y error, Aeropónicos de Colombia está lista para compartir sus conocimientos, así como la tecnología que han implementado, de manera muy creativa, en busca de una mayor producción y calidad.

"La idea es masificar este sistema para beneficio del agricultor, sobre todo aquel que es joven y que tiene una mayor apertura hacia lo digital, porque los obliga a trasladar su creatividad al tema agroalimentario", precisa Héctor Chavarría. Con los desarrollos de su equipo de trabajo se pueden acortar los procesos para obtener resultados eficientes y productivos.

"Podemos garantizar asesoría, acompañamiento e insumos. Esta es una apuesta de soñadores y de país", concluyó Chavarría.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD