Tres meses antes de que se realizaran las elecciones legislativas, los candidatos ya tenían, cobijados por el artículo 24 de la Ley 130 de 1994, en las calles su publicidad. De un momento a otro aparecieron los pasacalles, las vallas y los papeles pegados en los postes, esta última forma ilegal pero profusa.
La publicidad esta semana, según reportan diferentes alcaldías del área metropolitana, ha disminuido considerablemente. Incluso después de las cuatro de la tarde del domingo 9 de marzo, cuando se cerraron las mesas de votación en todo el país, diferentes funcionarios de Espacio Público, de diferentes alcaldías, salieron a las calles a recoger el reguero.
Gustavo Adolfo León, miembro del Tribunal de Garantías de Antioquia, dijo que en el organismo no han recibido denuncias sobre la permanencia de la publicidad, "porque la ciudadanía no denuncia o porque no conocen la normatividad que rige la publicidad política luego de que acaba la campaña".
León recordó que es la Ley 130 de 1994, en su artículo 29, la que dispone, entre otras cosas, cómo se debe usar la publicidad en espacio públicos: "Corresponde a los alcaldes y registradores municipales, a través de un acto conjunto, regular la forma, características, lugares y condiciones para la fijación de carteles, pasacalles, afiches y vallas destinadas a difundir propaganda electoral, a fin de garantizar el acceso equitativo de los partidos y movimientos políticos, movimientos sociales, grupos significativos de ciudadanos y candidatos a la utilización de estos medios, en armonía con el derecho de la comunidad a disfrutar del uso del espacio público y a la preservación de la estética. También podrán, con los mismos fines, limitar el número de vallas, afiches y elementos publicitarios destinados a difundir propaganda electoral".
Allí también se indica, dijo el presidente del Tribunal de Garantías de Antioquia, "que son los alcaldes quienes deben regular el tema de publicidad y también su retiro. En ese sentido, hay unos municipios que regulan de distinta forma porque la norma se los indica. Por poner un ejemplo, si en el municipio se indicó que tienen 30 días para retirar la publicidad, así lo hacen y no hay ningún problema".
Gustavo Adolfo León aseguró que los municipios del área metropolitana han sido muy responsables en el retiro de la publicidad: "en Medellín les dieron a los candidatos hasta el miércoles 12 de marzo para retirar sus vallas y sus pasacalles".
Área metropolitana
En Medellín, los carteles aparecieron en las avenidas, en las glorietas, en los postes, y de ahí mismo han ido desapareciendo, aunque no totalmente. Wilson López, secretario de Gobierno de Medellín, confirmó que el plazo máximo para retirar de las calles la publicidad era hasta el miércoles, sin embargo "el jueves y el viernes estuvimos retirando la publicidad, porque no todos los partidos cumplieron".
Las labores las ha realizado Espacio Público, "porque yo diría que solo el 50 por ciento de la pauta la han quitado los candidatos o los partidos. Desde la Alcaldía hemos venido retirando eso, y ya la ciudad está muy limpia, lo que quede lo vamos a hacer, pero lo que cueste se les cobrará a los partidos políticos, porque ellos tienen el compromiso y la obligación de hacerlo".
A los candidatos y partidos que no cumplieron con la norma se les denunciara ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) que determinará las multas a imponer.
Luis Hernando Pérez, subsecretario de Gobierno de Bello, dijo que antes de que llegaran los comicios del domingo se les escribió a los partidos políticos y a sus líderes para que retiraran la publicidad con un plazo de tres días después de las votaciones, "la mayoría hizo caso de esta exigencia, aunque aún hay publicidad en las calles".
El desmonte de la propaganda se ha hecho de manera paulatina en el municipio del norte del Valle de Aburrá, y ha sido tan paulatino que, dijo el subsecretario de Gobierno, la Alcaldía le ha hecho frente a la tarea: "hemos desmontado pasacalles y vallas. También podemos decir que los partidos han limpiado en el parque y los alrededores, el asunto complicado es en los postes, porque no debieron hacerlo, pero algunos indisciplinados los pegaron. Ahí vamos con ese tema de desmontar que es muy difícil".
El funcionario sostuvo que las multas a los candidatos se impondrán de acuerdo a lo dispuesto en el Código Departamental de Policía y a la Ley 130, "se ha levantado el informe de los que no han desmontado esos avisos y se les va a reportar. Hay que mirar la otra semana a ver cómo queda el tema, esperamos que nos dejen el municipio muy limpio".
El director de la oficina de Planeación de Envigado, Juan Carlos Montoya, afirmó que en el municipio "todo está en orden", y que el 98 por ciento de la publicidad ya la bajaron.
"Si hay, debe ser muy poquita, porque con nosotros tenían plazo para quitar la publicidad hasta el mismo viernes 7 de marzo, antes de las elecciones al Congreso. Nosotros teníamos ese convenio con la Registraduría Nacional. El viernes tenían hasta el 80 por ciento de toda esa propaganda en el suelo. Los pasacalles los bajamos nosotros y las vallas las bajaron los partidos", aseguró Montoya.
Por otro lado, Juan Carlos Zapata Pimienta, subsecretario de Gobierno y de Control Urbanístico y Publicidad Exterior de Itagüí, dijo que en el municipio del sur del Valle de Aburrá ya se desmontó el 99 por ciento de la publicidad. "Estamos pendientes de unas cositas de los candidatos Luis Fernando Duque y John Jairo Roldán, del Partido Liberal, que tienen un mural muy grande en el Cami, sino vienen nos va a tocar tumbarlo. Y bueno, en todos los barrios se les escapó alguna cosita a los candidatos".
En Itagüí, el desmonte empezó el mismo domingo luego de que se cerraron las mesas de votación, "toda la semana hemos estado en eso desde las 7 de la mañana. Le hemos hecho frente a esto porque les había dicho a los candidatos que a más tardar tres días después de los comicios había que bajar todo, entonces nosotros nos hemos encargado de hacer esto, porque es muy complejo buscarlos".
En Sabaneta, la publicidad ya no se ve, dijo Sebastián López Valencia, secretario de Gobierno. "En dos días teníamos todo esto limpio. El cien por ciento de toda la publicidad la bajamos. Como los candidatos tienen un tiempo para retirarlo y muchas veces se toman más que eso, nosotros la retiramos y lo tenemos todo ahí por si lo reclaman, si no vienen lo vamos a incinerar".
El alcalde de Copacabana, Héctor Augusto Monsalve, aseguró que el 90 por ciento de la publicidad ya fue desmontada: "Se dio la orden de que inmediatamente se acabaran las elecciones se retirara toda la propaganda, así que desde ese momento se hizo".
El mandatario denunció que durante toda la campaña se levantó publicidad en lugares no permitidos, por lo que durante los tres meses la Alcaldía se vio obligada a quitar propaganda.
Según las alcaldías del área metropolitana, el desmonte de la publicidad política, que meses atrás se dispuso con todo el ánimo, ahora corre por cuenta de las autoridades. De esa manera restan contaminación visual, basuras futuras a las ciudades y, por otro lado, imponen multas a los candidatos
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6