x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

ANACORETAS, DESPUÉS DE TODO

  • ANACORETAS, DESPUÉS DE TODO
30 de mayo de 2014
bookmark

Era una muchacha bella, dulce. Se le sonreían los ojos de alegría cuando hablaba del proyecto que traía entre manos, o entre sueños: construir una cabaña minúscula en el campo. Huir de la ciudad. Amontonar ahí, junto a la chimenea, la soledad, el silencio, la música suave, los buenos libros, la amistad compartida. Huir. Respirar aire puro, correr bajo los árboles estremecidos. La felicidad. Por eso sentí una tenue tristeza cuando la vi perderse tras de las ensoñaciones, cazadora de utópicas mariposas imposibles.

Era la imagen de algo que todos sentimos dentro: el deseo de huir, de evadirnos, de alejarnos, prófugos de nosotros mismos. Desertores. Anacoretas.

Tal vez el lector no esté familiarizado con esta palabra que ha venido a tener una connotación religiosa. Anacoreta es el monje que vive retirado en un lugar solitario. Pero el verbo griego de donde procede tiene un matiz especial. "Anajoreuo" es volver sobre sus pasos, retroceder, recular. Es el eterno juego de los desencantos, del desasosiego, de no tener raíces, de echar hacia atrás en pos de lo perdido.

Es interesante hacer una observación histórica. Los anacoretas empiezan a aparecer en la historia del cristianismo primitivo cuando, con la paz de Constantino, desaparecen las persecuciones. Convertido el cristianismo en religión del imperio se perdió el incentivo de la lucha, el encanto de la clandestinidad, la fuerza que da el sentirse perseguido. Acabado el martirio había que inventarse una especie de martirio prefabricado a punta de renuncias, mortificaciones, negaciones.

Había que huir, retroceder, deshacer los pasos. Y se huía hacia el desierto. En la concepción geográfica de la época, más allá del desierto estaba el paraíso. Ir al desierto era estar más cerca del destino final, del cielo. De Dios.

No sé qué diablos (¿o habrán sido ángeles?) me han llevado por estos vericuetos. Lo que quiero decir es que en el fondo de las crisis, de las decadencias, hay unos elementos que se repiten, que suelen presentarse con los oropeles de lo positivo, pero que son negativos, peligrosos, destructores.

Basta mirar alrededor. Pululan los profetas, las sectas, y la búsqueda en tropel de milagros y carismas. Las mentes se embotan con glosolalias, con miedos apocalípticos. Todos huyen, echan pie atrás, retroceden. Se les saca el cuerpo a la realidad, a los compromisos del presente. Desde la oración a las drogas, todo es evasión. Fugas canonizadas o malditas. Se confunde la decadencia con la renovación. Se le da a la cobardía características de renacimiento.

Somos los eternos prófugos. Lo importante es no estar donde debemos. Las crisis, repetimos, siempre están acompañadas de paraísos perdidos, de nostalgias, de extraños misticismos. Huir, no estar presentes.

No ser fieles ni al mundo ni a la tierra. Aunque para ello haya que perderse por un desierto sin caminos y encerrar la soledad y la insatisfacción en una torre de cristal. O en una cabañita en el campo. O en el cielo. Anacoretas, después de todo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD