x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia sí aprovecha el potencial del TLC con E.U.

Las cifras de exportaciones muestran que el departamento fue uno de los 17 que llegaron al mercado norteamericano con nuevos productos.

14 de mayo de 2013
bookmark

Entre mayo de 2012 y febrero de 2013, Antioquia exportó hacia Estados Unidos 48 productos con los que nunca antes había llegado a ese mercado. Granadillas, pulpas de maracuyá, barcos de pesca, cardamomos, rodilleras, pastas de tomate y hasta tampones higiénicos encontraron en el Tratado de Libre Comercio el vehículo para llegar al país norteamericano.

Según cifras del Dane, mientras que entre 2011 y 2012 las exportaciones del departamento (sin café ni minería) crecieron un 1,1 por ciento, entre mayo de 2012 y febrero de 2013, es decir, con el acuerdo en vigencia, las ventas hacia Estados Unidos crecieron un 5,5 por ciento, y alcanzaron los 638,3 millones de dólares.

Uno de los sectores que de acuerdo con Proexport tuvieron el mayor dinamismo en este periodo fue el textil-confecciones: los pantalones, camisetas de punto y camisetas de algodón fueron de los productos que más exportó Antioquia con la vigencia del TLC. Las ventas de vestidos de baño crecieron en un 77 por ciento y las de ropa interior, un 9,1 por ciento.

Si bien es un balance positivo, las cifras muestran que Antioquia todavía tiene mucho ‘jugo’ por sacarle al acuerdo, especialmente en sectores clave como la agroindustria y la manufactura, que además de incluir un valor agregado, son intensos en mano de obra y tienen potencial de generar empleos.

Nuevos productos
De acuerdo con el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, Antioquia fue uno de los 17 departamentos de Colombia que empezaron a vender diferentes productos a Estados Unidos, fruto del acuerdo.

En términos generales, el jefe de cartera reiteró que se trata de 187 productos nuevos que son elaborados por 770 empresas, las cuales hacen parte ahora de la base exportadora hacia el principal mercado del planeta.

Un balance preliminar refleja que las exportaciones colombianas a Estados Unidos, en el marco del TLC, crecieron 18 por ciento en el caso del sector agroindustrial (sin café ni flores) y 6 por ciento en la industria, mientras que, en materia de importaciones, 80 por ciento de las compras a ese país corresponde a bienes que no se producen internamente.

Se fortalece mercado interno
"La firma del TLC ha traído consigo un efecto colateral importante sobre las pymes y es que ha entendido que para poder competir en un mercado creciente como el de Colombia, los estándares tienen que ser tan buenos como los que se les exige para exportar. Colombia es un mercado importante para América Latina y el mundo, pero también para las empresas nacionales. Esto ha permitido que se mejore significativamente la calidad de la base empresarial", explica Jaime Echeverry Chavarriaga, vicepresidente de Planeacion y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellin para Antioquia.

Echeverry agrega que el departamento ha venido creciendo en número de empresas exportadoras y que cada vez es más la participación de las pymes antioqueñas sobre las exportaciones totales. "Hace 12 años, del total que exportaba Antioquia, solo un 8 por ciento era producido por pymes. Hoy estamos hablando de una participación del 26 por ciento, y esa cifra sigue en crecimiento".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD