Si Antioquia quiere participar de manera competitiva en los mercados externos, necesita una eficiente conectividad con los puertos marítimos.
La Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), a través de un convenio con la Gobernación de Antioquia denominado Banco de Iniciativas Regionales para el Desarrollo de Antioquia (Bird), publicó recientemente el documento "Iniciativas de Conexión de Antioquia con el Noroccidente Colombiano", en el cual se identifican las numerosas iniciativas que desde tiempos remotos se han identificado para conectar la región antioqueña con un nuevo puerto en el océano Pacífico y para interconectar los dos océanos en el Noroccidente colombiano.
El documento, que puede consultarse en www.birdantioquia.org.co hace un recuento de abundantes proyectos de carreteras, ferrocarriles, puertos marítimos en Urabá y en el océano Pacífico, puertos fluviales en el Atrato y proyectos de conexión interoceánica, por medio de canales húmedos, conexiones multimodales y puentes terrestres.
Entre los diferentes proyectos y programas que deben resaltarse, merecen especial atención dos: el Puente Terrestre Interoceánico (PTI) relacionado con la comunicación interoceánica para el transporte de grandes volúmenes de carga y el segundo, denominado Arquímedes, alternativa de paso interoceánico de carácter multimodal, de bajo costo, destinado a cabotaje.
Entre las numerosas alternativas para conectar los dos mares, el PTI parece ser el más opcionado en términos técnicos, económicos, ambientales y sociales. Los estudios lo hizo la firma Consultplan Ltda. entre 1988 y 1990 y se originaron en el Plan de Gobierno del Presidente Virgilio Barco Vargas, en su programa: "El Pacífico: Una nueva dimensión para Colombia".
Los componentes
El proyecto tiene los siguientes componentes:
- Un puerto en el océano Pacífico en la bahía Aguacate u Octavia, al Sur de los límites de Colombia y Panamá.
- Un puerto en el océano Atlántico en la bahía Ceverá, litoral occidental del golfo de Urabá, entre los límites de Antioquia y Chocó, en la playa de Tarena.
- Un ferrocarril interoceánico entre los dos puertos mencionados, que sigue el contorno de las serranías del Baudó y del Darién y bordea los pantanos del río Atrato con una longitud de 221 kilómetros y 8 kilómetros de túneles.
- Oleoducto interoceánico
- Vías de acceso complementarias para conectar el sistema con la red vial nacional (transversal del Caribe y vía Medellín-Urabá).
Los costos del proyecto en 1991 se calculaban en 3.000 millones de dólares y, actualmente, se habla del orden de 8.000 millones de dólares.
Sobre el PTI han manifestado mucho interés numerosos países y el Presidente Santos se refirió recientemente al interés especial del Gobierno Chino.
El Proyecto Arquímedes
El segundo programa de conexión interoceánica, denominado "Arquímedes" por el Ministerio de Transporte, consiste en la integración interoceánica intermodal a través del río Atrato con los siguientes componentes:
- Puerto en Tribugá, en el Pacífico, de mediana capacidad, para cargas de cabotaje.
- Vía Tribugá- Quibdó.
- Transporte fluvial entre el puerto de Quibdó y un puerto en el golfo de Urabá.
- Puertos menores a lo largo del río Atrato.
- Vías de conexión del sistema multimodal con Medellín y con Pereira.
"Arquímedes" tiene costos menores a los del PTI, puede hacerse por etapas y contribuye a mejorar las condiciones socio-económicas de los habitantes de la cuenca del Atrato.
Los proyectos descritos no son excluyentes, son complementarios, están destinados a atender necesidades y oportunidades diferentes y contribuyen a mejorar las condiciones de competitividad de Colombia.
Antioquia debe convertirse en una activa promotora de estos dos programas de conexión interoceánica que requieren voluntad política y decisión para avanzar en estudios y diseños definitivos, licencias ambientales, concertación con las comunidades beneficiadas, estructuración financiera y pliegos de licitaciones y concesiones.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6