Nadie creería que una persona que devenga un salario mensual de un millón 600 mil pesos y que trabaja en una empresa reconocida del sector salud, viva por debajo de los indicadores de indigencia.
Técnicamente así es. Esta persona subsiste con un millón 372 mil pesos. Se gana un millón 600 mil pesos, pero debe pagar cuotas mensuales por dos milones 972 mil pesos, entonces, vive "al debe" y tiene comprometido más de lo que gana.
¿Cómo hace? Tapa un hueco con otro, está reportado en todas las centrales de riesgo, no contesta teléfonos. Su calidad de vida se ha deteriorado, las tensiones en el trabajo son inmanejables.
Esto no es ficción. Lo demuestra, con documentos, Sergio Arenas Díaz, gerente de Canales Alternos de Comfenalco. La buena noticia es que las puertas no se cerraron para este afiliado, que en total adeuda 57 millones de pesos. Gracias al programa de crédito de la caja, la consolidación de pasivos le permitirá pagar su deuda, con cuotas manejables, inferiores a su ingreso.
Un cambio de vida
Carmelo Castrillón Giraldo estaba a punto de perderlo todo. Había decidido regresar a su vida como payaso de circo y abandonar lo que más amaba. "Mi matrimonio se estaba derrumbando y llegué al punto de decirle a mi jefe que me despidiera para que la liquidación me permitiera quitarme de una vez por todas ese martirio".
El pago de dos "gota a gota" estaba a punto de enloquecer a este empleado de la Flota La Milagrosa. "Llevaba cuatro años pagándole a esos prestamistas. Todo lo que trabajaba era para ellos, mi esposa había perdido la confianza, debía 6 millones de pesos y pagaba 300.000 de interés mensual. ¿Qué vida es esa?".
Pero todo cambió el día que sus jefes alertaron sobre la situación a Comfenalco y por su camino se atravesó Angie Sepúlveda, asesora de crédito de la caja.
Castrillón lo expresa de manera contundente. "Primero le doy gracias a Dios y a la Virgen. Luego a mi esposa y mis hijos, a mis jefes en la empresa, a Comfenalco y a la corporación cultural Las Tablas, que me ha invitado a participar en proyectos artísticos, que es lo que sueño hacer en el futuro".
Mientras controla el cumplimiento de las rutas hacia el centro y el barrio La Milagrosa, Carmelo asegura que él es el "mejor vocero" que tiene la caja. "Me cambiaron la vida y no tengo si no agradecimientos".
Y Sergio Arenas recibe el mensaje. Desde su cargo como líder de la "fábrica de crédito", asegura que está decidido a cambiarle la vida a mucha gente. "El año pasado colocamos créditos por 2.000 millones de pesos, este año la meta es de 9.000 millones".
Saber manejar la plata
Arenas explica que un estudio de la caja, realizado entre 8.000 trabajadores, determinó el 47 por ciento de ellos tiene problemas de liquidez.
Gracias a su trabajo, este experto ha entendido que la mayoría de las personas tiene un total desconocimiento de lo que realmente recibe y de lo que gasta. "Todo el mundo sabe la cifra de cuánto se gana, pero no tiene claro cuál es su ingreso neto, que es la realidad de lo que recibe".
Para el funcionario, tener estos conceptos claros es el primer paso para organizarse financieramente. "Nosotros realizamos unas capacitaciones para que los usuarios aprendan las bases de una eficiente administración de los ingresos".
Este experto afirma que los riesgos son altos para un trabajador. "Hemos descubierto que entre más ingresos recibe una persona, más obligaciones crediticias adquiere. Esto es un problema, además, porque entre más sólida o reconocida sea la empresa en la que trabaje, con más frecuencia lo buscan de las entidades financieras para ofrecerle créditos".
Ahorrar, para tener más
El otro tema clave, afirma Arenas, es el del ahorro. "Es muy triste ver cómo miles de familias pierden la posibilidad de un subsidio de vivienda por no tener el ahorro mínimo. La gente me dice que no tiene cómo ahorrar y les respondo que no es imposible reservar 5.000 pesos quincenales. Todos dicen que pueden. Así que hasta las cifras más pequeñas pueden representar un ahorro".
Para Arenas el interés de la caja es muy simple: "ser coherentes con la misión de mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados. Si una persona debe más de lo que gana, ¿cómo va a hablar de calidad de vida?. La mayoría de separaciones empiezan por problemas financieros y nosotros queremos que esto no suceda, que haya cultura de ahorro y se conozcan las bases de la administración de finanzas personales", concluye el directivo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6