' Armas y urnas ' es un libro que retrata la historia del conflicto colombiano. A mi juicio, de este texto sorprenden el profesionalismo y rigurosidad histórica, aspectos que logran un recuento cuidadoso de uno de los más sangrientos dramas de Latinoamérica.
Se trata de una completa investigación periodística de la violencia política en Colombia en las tres últimas décadas. La seriedad y precisión de sus crónicas me conmovieron, así como los relatos de personajes de izquierda, políticos profesionales, jefes paramilitares, mafiosos, miembros de las fuerzas militares, sicarios y guerrilleros. Uno de ellos es el "Negro Vladimir", asesino de las filas de las Farc que, en 1985, se incorporó a los paramilitares de Puerto Boyacá, consiguiendo la confianza de los altos mandos, hasta llegar a ser uno de los 'paras' más sanguinarios y crueles del país. Fue él quien masacró a 12 funcionarios del CTI cuando realizaban una inspección judicial.
' Armas y urnas ' también relata cómo fue aniquilada la UP, que surgió como brazo político de las Farc y que finalmente terminó siendo perseguida con los más violentos epítetos por el Secretariado del mismo grupo guerrillero. Bernardo Jaramillo, Miguel Cepeda, Wilson Borja, Pardo Leal, entre otros, quisieron abandonar esa posición estalinista e intolerante de las Farc, que se les convirtió en su propio Frankenstein.
Quienes por sus convicciones tuvieron relación con esa guerrilla, admitiendo la estrategia de combinar todas las formas de lucha, luego se dieron cuenta de los métodos equivocados a los que recurría el grupo: secuestros, extorsiones y ejecuciones. Pero ya era tarde para salir del callejón sin salida: por un lado fueron perseguidos -y finalmente asesinados- por los paramilitares; por el otro, las Farc los señalaron como objetivo militar por haber traicionado sus ideologías.
Bernardo Jaramillo y sus compañeros pudieron concluir "que no se trata de la crisis de la ciencia que enseñó Marx, se trata de la crisis del modelo que nos quisieron vender". Tanto él como sus compañeros admitieron que el comunismo en Colombia estaba muerto.
La UP se convirtió en la voz de los insurgentes, un medio a través del cual las Farc podían poner a prueba sus ideas en las urnas. Expone el libro que "era parte de una ruta hacia la paz, una vía para que los rebeldes colombianos pudieran ingresar en la corriente política y deponer sus armas. Las Farc dedicaron una enorme cantidad de energía y esfuerzo para establecer su partido, pero no siempre era cuestión de urnas o armas para la guerrilla sino cuestión de armas y urnas".
El autor plantea con pertinencia la ambigüedad moral de la guerra; una historia de intriga, traición y sacrificio de vidas valiosas a las que la historia no les fue generosa para reivindicarse.
Lo paradójico es que ' Armas y urnas ' fue escrito por el periodista norteamericano Steven Dubley, que vivió durante 10 años en Colombia y trabajó para el Washington Post, The Economist y el Miami Herald . Durante los 4 años que duró la investigación, incluso pudo entrevistar en varias ocasiones a Alfonso Cano, integrante del Secretariado de las Farc.
Todas esas visiones hacen que este libro sea lectura obligada de quienes quieren conocer en detalle las aristas del conflicto colombiano. Especialmente para quienes consideramos la verdad como el primer paso hacia una Colombia en paz.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6