Entre las empinadas montañas del suroeste antioqueño, que esconden una gran riqueza en oro y carbón, comenzaron las visitas de campo del anunciado nuevo modelo de fiscalización de 9.345 títulos mineros vigentes en el país, 1.900 de ellos en el departamento.
La primera inspección física bajo este esquema de la Agencia Nacional de Minería (ANM) se realizó en La Margarita, mina con extracción a cielo abierto y de socavón de 10.000 toneladas mensuales de carbón, en la vereda El Bosque, de Titiribí.
Hasta allí se desplazó el lunes pasado un grupo de funcionarios de la Agencia, la secretaría de Minas de Antioquia y el Municipio, junto a un grupo de ingenieros del consorcio HGC, contratado junto al grupo Bureau Veritas-Tecnicontrol para apoyar la fiscalización en el país.
El primer sorprendido con la nutrida delegación de control fue Humberto Mejía Laverde, gerente de la mina, quien atendió los requerimientos del grupo de ingenieros que verificó las condiciones técnicas, financieras y ambientales en este título de 224 hectáreas, así como el cumplimiento de las normas de seguridad industrial para los 74 trabajadores.
"Siempre hemos atendido los requerimientos y la evidencia es que no hemos suspendido operación. Estamos de acuerdo con estos controles en todo el país para beneficio de la minería", comentó Mejía.
Pero esta fiscalización era incipiente hasta ahora. Antes solo se contaba con 20 personas para todo el país que solo alcanzaban a visitar una sola vez al año la cuarta parte de los títulos activos (unos 2.400) y contaban con un pírrico presupuesto de 6.000 millones de pesos.
Más plata y más gente
A partir de este año, el presupuesto para vigilar con lupa a las mineras se multiplicó por 25, hasta los 150.000 millones de pesos anuales. Se cuenta desde el mes pasado con 800 contratistas, sumando ambos consorcios, y a partir de enero habrá 200 funcionarios en la Agencia, de los cuales ya hay 100 vinculados, para evaluar y validar la información reportada por ambos consorcios. Cada título se visitará, por lo menos, cuatro veces al año.
A partir de febrero de 2013 se espera contar con todo el personal en la Agencia que tenga la capacidad de procesar 1.600 informes mensuales y emitir las actuaciones administrativas que sean del caso para cada título, que pueden ir desde el cumplimiento de planes de mejoramiento hasta la caducidad del contrato. El proceso de fiscalización por cada título durará en promedio dos meses.
"Las empresas tienen claro cuáles son sus obligaciones y verificamos que las estén cumpliendo. No son requisitos nuevos, sino los que incluye la ley vigente", aclara María Constanza García Botero, presidenta de la Agencia Nacional de Minería en su recorrido por la mina La Margarita.
En este caso, tras un estudio detallado del expediente minero, se practica la inspección apoyados en equipos, mapas y documentos, después de la cual se elabora un informe con recomendaciones para aplicar en el corto, mediano y largo plazo que es validado por la ANM y, a diferencia de lo que ocurría antes, se le hará riguroso seguimiento.
"Ya nos han hecho varias visitas, pero es la primera vez que notamos que es más completa y detallada. Este nuevo modelo dará muy buenos resultados para todo el sector", comentó Andrés Felipe Rodríguez Sepúlveda, jefe de Mina.
La fiscalización que comenzó por Antioquia, ahora pondrá su lupa en las minas de Santander, Bolívar, Boyacá, Cesar y Caldas. La tarea apenas comienza y la locomotora ya lleva ventaja.
* Por invitación de Agencia Nacional de Minería.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6