x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Asoman el terrorismo y la intimidación

  • Alejo Vargas Velásquez | Alejo Vargas Velásquez
    Alejo Vargas Velásquez | Alejo Vargas Velásquez
17 de agosto de 2010
bookmark

A la buena onda que se había creado en el país con el inicio del gobierno Santos y su estilo tranquilo de gestionar los asuntos públicos, tanto en lo interno como en las relaciones con los vecinos, se le han interpuesto unos hechos, todos ellos repudiables y lamentables, que pueden indicar el deseo, de lo que se llamó en su momento 'fuerzas oscuras', de crear un ambiente de incertidumbre y desconfianza.

El primero de ellos, el condenable atentado terrorista frente a Caracol Radio que si bien no produjo muertos, sí varios heridos y un alto número de damnificados, pero sobre todo dejó desconcierto y la sensación de pánico que siempre produce el terrorismo y que de hecho es lo que busca fundamentalmente. Respecto de este acto de terrorismo hay varias hipótesis que van desde grupos de extrema derecha interesados en crear ambientes de incertidumbre y hacerle saber al nuevo gobierno que no comparten su estilo de manejar los temas por la vía de la concertación -parecida a la 'estrategia de la tensión' vivida en Italia y que nos recordó Aldo Cívico-, pasando por grupos de narcotraficantes y sin descartar, por supuesto, la posibilidad de autoría por los grupos guerrilleros. Igualmente, el que se hubiera querido amedrentar a la prensa libre, con un atentado contra las emisoras del Sistema Radial Caracol. Estamos seguros de que esto no lo van a lograr nunca y seguiremos teniendo una prensa independiente y libre; la gran mayoría de los colombianos somos solidarios con los periodistas de Caracol Radio y su labor.

El manejo del Presidente Santos y su equipo de gobierno frente al hecho fue enérgico y prudente y son las autoridades investigativas quienes deben darle al país respuestas prontas sobre la autoría de este hecho terrorista.

El segundo, el asesinato en Medellín del presidente del Sindicato de Empaques, Luis Germán Restrepo Maldonado, un destacado líder sindical de Antioquia e impulsor del contrato sindical en ese departamento, pero adicionalmente un líder sindical que había apoyado la aprobación del TLC con Estados Unidos, lo cual deja un margen de preocupación en varios sentidos: ¿se relaciona su muerte con su comportamiento como dirigente sindical? ¿Qué 'fuerzas oscuras' pudieron estar detrás de este hecho? ¿Es la continuidad de la eliminación de dirigentes sindicales por razones de su trabajo?

El tercero, las amenazas a través de correos electrónicos, por las denominadas Águilas Negras -sigla que se atribuyen a uno de los grupos neoparamilitares presentes en el país- contra el representante a la Cámara por el Polo Democrático, Iván Cepeda, líder de organizaciones de derechos humanos que luchan por los temas de reparación de víctimas de la violencia. Igualmente fueron amenazados Rigoberto Jiménez, director de la Coordinación de Desplazados, y Alfonso Castillo, del Colectivo de Abogados.

En este caso vemos de nuevo el retorno de la acción paramilitar y de 'fuerzas oscuras' que en el pasado produjeron el genocidio contra la Unión Patriótica y otras fuerzas de la izquierda política, con el manido argumento propio de la guerra fría del 'enemigo interno'. Esto no puede ser aceptado ni tolerado en una democracia, bajo ninguna circunstancia.

Si a lo anterior le sumamos la crítica situación de violencia que se está viviendo nuevamente en varias comunas de Medellín y la presencia denunciada de Bandas Criminales (Bacrim), especialmente en el Departamento de Córdoba, esto nos plantea la necesidad que hay de una estrategia de seguridad integral y diversificada del actual gobierno, para enfrentar estos diversos fenómenos de violencia, que si no se les responde con contundencia pueden contribuir no sólo a deteriorar la percepción de seguridad con los efectos que esto tiene en la opinión pública, sino efectivamente volver a convertir el panorama de la seguridad en uno de los más preocupantes para los colombianos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD