<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
Bacrim, una amenaza y hay que contenerlas, dice Naranjo
  • Bacrim, una amenaza y hay que contenerlas, dice Naranjo | Archivo | Según el general Óscar Naranjo, hay siete bandas criminales. La Policía ha desvertebrado 26 estructuras en 1.200 operaciones especiales realizadas en 24 departamentos, que dejaron 10.400 capturados. El pasado 28 de diciembre fue abatido Pedro Guerrero, alias Cuchillo, jefe de la banda Erpac.
    Bacrim, una amenaza y hay que contenerlas, dice Naranjo | Archivo | Según el general Óscar Naranjo, hay siete bandas criminales. La Policía ha desvertebrado 26 estructuras en 1.200 operaciones especiales realizadas en 24 departamentos, que dejaron 10.400 capturados. El pasado 28 de diciembre fue abatido Pedro Guerrero, alias Cuchillo, jefe de la banda Erpac.
Juan Carlos Monroy Giraldo | Publicado

Las siete bandas criminales que delinquen en 17 departamentos y 152 municipios son la mayor amenaza a la seguridad en Colombia tras años de golpes militares contra las guerrillas, debilitadas pero no extinguidas.

Así lo reconoció el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo, durante el foro "Desafíos Criminales y Acción del Estado", celebrado ayer en Bogotá y en el que también participaron el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, y el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Édgar Augusto Cely.

"Las nuevas bandas criminales son hoy la más alta prioridad y una amenaza a la seguridad ciudadana. Es un imperativo contenerlas y someterlas a la ley", indicó el general Naranjo. Advirtió que, "de no hacerlo, pueden amenazar la institucionalidad si siguen avanzando y no las frenamos".

Preguntado si estos grupos son una respuesta a la desmovilización de las Auc, entre 2003 y 2006 y si éste proceso no acabó con las estructuras de los paramilitares, respondió que sí se habían producido avances, pero se mantienen los desafíos.

Según Naranjo, actualmente existen siete bandas en Colombia, distribuidas en 17 departamentos y 152 municipios, cuando en 2008 eran 33 las estructuras repartidas en 23 departamentos y 250 municipios. Se trata de los "Rastrojos", "Águilas Negras", los "Urabeños", los "Paisas", los "Machos", "Erpac" y "Renacer", con un total aproximado de 4.000 integrantes.

Sobre los resultados de las autoridades contra las Bacrim, el general Naranjo indicó que entre 2006 y 2010 fueron detenidos 10.400 de sus miembros, entre ellos 68 jefes importantes, pero reconoció que estos grupos son responsables de una ola de asesinatos en regiones del país como Córdoba.

Como prueba, el oficial aseguró que en 2010 se registraron "una veintena de masacres y, al menos, 14 fueron obra de esas bandas".

Esta denuncia ha sido hecha por varias Ong que trabajan en la defensa de derechos humanos. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), las bandas de los "Paisas", los "Urabeños" y los "Rastrojos" asesinaron en 2010, solo en el departamento de Córdoba, a unas 600 personas y a otras 45 en lo que va de enero, entre ellos dos a estudiantes de la Universidad del Rosario de Bogotá.

El general Naranjo insistió en que las bandas no son paramilitares, "por cuanto ello les concede el estatus político que quieren para escapar de las autoridades".

Alianzas con Farc
El ministro Rivera alertó que las relaciones entre esos grupos y las Farc "son cada vez más estrechas". Sostuvo que esas nuevas estructuras están formadas por "bandoleros y criminales sin ninguna ideología política".

A su turno, el comandante de las Fuerzas Militares precisó que las Farc "están en un momento complejo, debilitadas y golpeadas, pero no acabadas". Aseguró además que evitan la confrontación directa con la Fuerza Pública, a la que desafían en grupos pequeños haciendo uso "de francotiradores, campos minados y explosivos" y señaló que esta guerrilla podría terminar convertida en otra banda criminal.

Para Alfredo Rangel, analista en temas de seguridad, la atención sobre las bandas evidencia que cambió el escenario de violencia en Colombia.

"La guerrilla ha disminuido su presencia en muchas regiones por golpes militares y miles de deserciones, mientras que las bandas están muy activas en zonas donde controlan narcotráfico y tienen alianzas con narcotráficantes y guerrillas, lo que las diferencia de las autodefensas".

x