x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Berklee tendrá sonido candelario

Puerto Candelaria escribirá uno de los episodios más relevantes de la historia musical colombiana. Darán un taller-concierto en la escuela musical más importante de E.U.

  • Berklee tendrá sonido candelario |
    Berklee tendrá sonido candelario |
15 de febrero de 2013
bookmark

El "milagroso" encuentro de seis músicos talentosos guiados por un compositor genio, "la más atrevida, polémica e innovadora propuesta musical de tiempos recientes en Colombia". Eso es Puerto Candelaria para la Universidad de Berklee, la institución de formación musical más prestigiosa de los Estados Unidos donde los músicos locales ofrecerán un taller-concierto el próximo 8 de marzo.

"Eso es como si a un físico de la de Antioquia lo llama la Nasa para que les dé una clase", explica Juancho Valencia, el "genio compositor" en quien Berklee puso los ojos, o más precisamente los oídos.

El Colombiano habló con él días antes de esta cita, su presentación en el multitudinario festival mexicano Vive Latino y la participación de Puerto Candelaria en el South by Southwest de Texas, la más importante plataforma para las bandas independientes.

¿Qué significa para ustedes la cita en Berklee?
"Es la certificación teórica más grande. Puede que tu música no haya impactado en esta época, a nivel comercial o a nivel de repercusión, pero si la Berklee School, que es el templo del jazz en Estados Unidos, te está llamando porque quiere saber cómo diablos estás haciendo tu música, es como que ya nuestra música trascendió a nivel teórico".

¿Qué cree usted que ha pasado para llegar a este punto?
"Es esa mezcla de la hiperintelectualidad con lo muy banal, el olor a buseta, a tablado. Es potenciar ese complejo que tenemos como mestizos. No nos da miedo decir que somos feos, mediocres. Ahí hay unos recursos estéticos que nunca se habían experimentado".

Tal vez porque no siguen las tendencias del hip hop y la electrónica que todo lo permean...
"Sí, somos contracorriente. No es porque no queramos, sino que no teníamos el talento. Si Eduardo (González) fuera un rapero como René (Pérez) o como Eminem, seríamos unos grandes artistas de eso. Mirarnos alrededor, ese es el ejercicio de Puerto Candelaria".

Con la diversidad de géneros, ¿cómo quisiera que la gente entendiera a Puerto?
"Que no sean capaz de encontrar el adjetivo. Lo que más lo halaga a uno, y por eso estamos invitados a Berklee, es que Puerto Candelaria no toca esto con esto. Puerto Candelaria toca la música de Puerto Candelaria. Los más eruditos la escuchan y no son capaz de decir ‘qué estupidez’, porque eso está muy bien construido y es muy complejo, aunque no parezca. Puerto es como el mago que es payaso. Parece que tiene errores, pero mentiras que el truco está en el error. En los músicos hay mucho ego, entonces nunca se ridiculiza, como sí lo hace el actor. Nosotros empezamos a hacer ese trabajo. ‘Bueno, ¿cómo vamos a hacer para tocar mal?, ¿para dar esa sensación de que es cojo, desafinado?’. Y empezamos por un camino que es totalmente nuevo: un músico que se atreve a hacer las cosas mal".

¿Cómo explicar entonces el error en Berklee?
"Después de diez años de trabajar sobre la teoría del error, sobre lo feo, se encuentran unos recursos que son bellos. Yo creo que esos fenómenos tiene que darse en estas culturas, en sociedades donde el error es permanente. El concierto que damos allá es sobre la posibilidad del error, de cómo encontramos en el defecto las cualidades estéticas de Colombia".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD