x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Bioingeniería para amarrar la tierra

Esta ciencia puede ser una alternativa para revegetalizar y estabilizar los suelos. Así lo cree Uriel Salazar Gómez, lector de este diario y administrador de obras civiles.

  • Bioingeniería para amarrar la tierra | Archivo | El vetiver es una de las plantas que sirven para revegetalizar y recuperar taludes erosionados, en especial porque tiene raíces largas. Su utilización se está extendiendo en el mundo y recientemente en Colombia. En la imagen, un terreno erosionado en la vereda La Granja, Santa Rosa de Osos.
    Bioingeniería para amarrar la tierra | Archivo | El vetiver es una de las plantas que sirven para revegetalizar y recuperar taludes erosionados, en especial porque tiene raíces largas. Su utilización se está extendiendo en el mundo y recientemente en Colombia. En la imagen, un terreno erosionado en la vereda La Granja, Santa Rosa de Osos.
17 de mayo de 2011
bookmark

Cuando llega el invierno aparecen también los problemas de erosión laminar y estabilización en sitios de explotación minera.

Aparecen terrenos desprotegidos en la agricultura, depósitos de material y taludes de cortes y terraplenes en vías y obras civiles, y cauces y riberas de arroyos, quebradas y ríos. Muchos de esos casos se presentan ante la falta de obras de protección para el manejo de aguas lluvias, con la formación de pequeños surcos que se incrementan formando cárcavas de distintas dimensiones y luego viene el desprendimiento de la masa de suelo.

Inicialmente son la Geología, la Geotecnia y la Hidrología las ciencias encargadas de definir los puntos críticos y las soluciones alternativas, pero son complementadas por la Bioingeniería de suelos para controlar la erosión laminar y aportar al refuerzo estructural del talud. Esa Bioingeniería es una ciencia que para revegetalizar y estabilizar el terreno combina conceptos de Ingeniería, Biología y Ecología con el propósito de crear una estructura "viva".

Es una tecnología diferente y más económica que las prácticas de ingeniería convencionales. Trabaja muy bien en forma independiente o combinada con las estructuras clásicas, ofreciendo alternativas para control de erosión, estabilización de suelos y recuperación de fuentes de agua.

Los suelos siempre están en proceso de cambio y movimiento, contrario a las estructuras rígidas y estáticas que tradicionalmente se construyen. Al ser un sistema dinámico y flexible, permite al terreno acomodarse a su estado natural, recobrando su estabilidad y capacidad de mantenerse por sí mismo, y este es el fundamento básico de la Bioingeniería de suelos.

Su utilización es muy genérica: taludes y protección de obras en carreteras, depósitos de tierra; riberas y bancos de ríos y quebradas; represas, zonas mineras y canteras; fuentes de agua y humedales.

En la Bioingeniería de suelos, la tecnología del pasto vetiver ha sido muy difundida y utilizada en el mundo y la que mejores resultados ha obtenido como práctica ambiental.

Sobrecostos
Es en invierno cuando se declaran las urgencias manifiestas y se acometen las obras de mitigación o de reparación y control, generalmente sin los estudios previos correspondientes y en forma improvisada. Se generan así sobrecostos en soluciones parciales, en las limitaciones por las precipitaciones pluviales, por los caudales, quebradas y ríos y por los bajos rendimientos al realizar las obras durante la temporada invernal.

Es pues una oportunidad el echar mano a técnicas prácticas y de fácil aplicación para el beneficio de toda la comunidad, con grandes logros ambientales y económicos.

Afortunadamente algunas Corporaciones Autónomas Regionales, Ministerios y Secretarías de Obras Públicas y Ambientales, al igual que empresas de ingeniería particulares, vienen realizando con gran éxito en los últimos seis años, trabajos de Bioingeniería como complemento a los estudios, diseños y trabajos Geológicos, Hidrológicos y Geotécnicos en Colombia.

Se hace necesario, entonces, tomar conciencia y crear una cultura con respecto al manejo y protección de Obras Civiles, corrientes de aguas y campos de cultivos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD