Los colombianos estaban esperando a Andrea Bocelli. La prueba es que en pocos días se vendió más del 70 por ciento de las entradas.
Y todo empieza a quedar listo para la cita del tenor italiano con los colombianos, el 25 de marzo en el Gran Salón de Corferias, donde se presentará junto a la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Ópera de Colombia.
¿Qué nos puede adelantar?
"Mi objetivo en el escenario es presentar un repertorio intemporal que muestre los aspectos de mi carrera. Cada recital cuenta con arias de ópera hasta llegar a las grandes novelas, para cruzar por las infaltables canciones napolitanas. También algunas canciones elegidas de la música popular que he interpretado y son bien conocidas por la gente. No hay un encuentro musical con el público igual. Mis posibilidades son extensas y puedo variar para divertirme y que la gente pase un momento agradable".
¿Qué significan para usted los escenarios?
"En un principio estar en el escenario me costó mucho, sufría de pánico escénico y me temblaban las piernas en mis primeras presentaciones, incluyendo los eventos que organizaban los maestros para mostrar el talento y el trabajo de sus alumnos al finalizar el año escolar. Con el tiempo he aprendido que el miedo, el pánico escénico nunca se va, tan sólo se aprende a controlar o se disimula. Todo esto tiene que ver con el sentido de responsabilidad que el artista debe cargar sobre sus hombros, porque sé que las expectativas son altas, lo cual siempre me genera cierto nerviosismo que al final es provechoso porque me mantiene atento".
¿Qué es la ópera para usted?
"Es mi verdadera pasión, la cual escucho y canto desde que era tan sólo un niño. Fue por ese amor por ella que empecé a cantar al aire libre en mi hermoso país, tal como lo sugirió el corazón, sin micrófonos ni amplificadores, así como en los escenarios de los teatros de ópera de todo el mundo. Quien le canta a la Madre Naturaleza se pone en condiciones de hacerlo en cualquier parte. Esto es para mí lo más hermoso de mi arte y por eso es tan fácil cantar".
¿Qué acostumbra hacer antes de un concierto?
"Me paso días enteros en silencio. Es un requisito previo necesario para preservar la voz y ofrecer lo mejor en el escenario".
¿Y el arte lírico hoy?
"Todo en este mundo cambia, evoluciona y se transforma. ¿No es esto lo que la filosofía griega nos enseña a través de las palabras de Heráclito? Los artistas, intérpretes o ejecutantes, siempre necesitarán de mucho talento, trabajo y de una buena ópera que interpretar. Cada generación cuenta con su propia sensibilidad, cualidades y defectos".
Del repertorio clásico, ¿cuál es su pieza favorita?
"A la hora de la interpretación tengo mis favoritas desde que era niño, algunas otras que he aprendido a interpretar con el paso de los años y que interpretaré hasta que la voz me dé esa posibilidad, porque generaron una especie de hechizo en mí".
¿Qué proyectos discográficos tiene para este año?
"Aprendí de mi mentor, hace muchos años, que no se pueden hacer proyectos serios que van más allá de las próximas 24 horas, y siempre me he mantenido fiel a esa enseñanza, me permite vivir el presenta a plenitud. Se pueden tener muchos proyectos para el futuro, pero la verdad la vida es la que va dictando qué nos tiene preparado para nosotros en el mañana".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no