Con la consigna de ejecutar una renovación generacional en la actividad cafetera del país, donde más familias se adhieran a cultivar cafés con valor agregado, que no sean variedades importadas ni extrañas sino convencionales, se desarrolla el programa de cafés especiales en Colombia.
Antioquia es un departamento clave para ello y por eso busca implementar mejores prácticas productivas, acompañadas de asistencia técnica, educación a los caficultores, nuevas opciones en el beneficio, más conocimiento científico y sobre todo conexión con los mercados internacionales.
Jaime Velilla, secretario de Productividad de Antioquia, explicó a El Colombiano que la importancia del programa "Antioquia: origen de cafés especiales", ha impactado 5.000 familias que se visitan finca por finca, conociendo lo que hace cada una de ellas para mejorar los procesos.
"Esperamos llegarle a 3.000 familias más para un total de 8.000 familias impactadas con el programa, a fin de desarrollar mejores prácticas productivas y subir los estándares de calidad".
También se pretende que a través de los 80 parques educativos la estrategia le llegue a las nuevas generaciones de caficultores. "El consumo del café estándar crece anualmente en un 2 por ciento, las de cafés especializados en un 7 por ciento, pero los cafés tipo gourmet lo hacen al 18 por ciento, ahí es donde hay una gran oportunidad para la producción nacional", manifestó por su parte el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz. Pero la definición de café especial simplemente se entiende como aquel por el que un consumidor o un mercado paga un mayor precio.
Bajo esta línea la producción colombiana es de 5 millones de sacos en los últimos cuatro años, generando 94.000 millones de pesos de primas adicionales.
La importancia de esta dinámica es la relación público-privada para ejecutar cada uno de los procesos de mejoramiento del cultivo, para los que se integran el Sena, los Comités departamentales y municipales, la Federación, Proexport, las universidades y hasta el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia.
Este fin de semana se reunirán 1.000 jóvenes cafeteros en el parque los Tamarindos de Comfenalco, en San Jerónimo, quienes estarán durante tres días formándose en el tema de siembra, cultivo, beneficio, catación y barismo (para la preparación de bebidas de café especiales).
Hay productores que su ingreso final tras la venta de 10 sacos de café especial es del orden de 43 millones de pesos, que les genera mejor calidad de vida.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6