x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Cara a cara virtual entre el candidato y los ciudadanos

NO REEMPLAZA LA política tradicional, pero todos los candidatos saben que deben estar en las redes sociales. Expertos coinciden en que generan un contacto más directo con el electorado aunque sea un espacio efímero.

  • Cara a cara virtual entre el candidato y los ciudadanos | Ilustración Shutterstock, Montaje EL COLOMBIANO |
    Cara a cara virtual entre el candidato y los ciudadanos | Ilustración Shutterstock, Montaje EL COLOMBIANO |
20 de febrero de 2011
bookmark

El discurso político de la calle se trasladó a las redes sociales. La pancarta, el volante y la oratoria de la plaza pública ahora trinan en Twitter, sobresalen en Facebook y se ven y escuchan en Youtube.

Para las próximas elecciones del 30 de octubre los ahora sonados aspirantes a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia llenan el espacio virtual con sus propuestas.

Hay unos que lo hacen muy bien, que innovan, pero hay otros que pasan a gatas por este espacio virtual, de encuentro clave con los ciudadanos.

Los analistas en coro afirman que este cara a cara entre el candidato y su seguidor (o contrincante), no excluyen la forma tradicional de hacer la política, pero concuerdan en decir que este medio es ahora el espacio ideal para que los políticos tengan un contacto más cercano y directo con la gente.

"Hoy en día un candidato que no se relacione con sus audiencias a través de las redes sociales está perdiendo valiosas oportunidades, un contacto mucho más cercano. Si bien cada red social representa una audiencia y un tipo de mensaje particular, el candidato debe ver dónde y qué consumen sus seguidores que pueden convertirse en potenciales electores", explicó Víctor Solano, consultor de InTacto Comunicaciones y experto en redes sociales.

El más reciente antecedente de cómo se usaron las redes sociales durante una campaña política ocurrió en las pasadas elecciones presidenciales. Los fervientes seguidores de Antanas Mockus protagonizaron una explosión mediática en la red que dieron por nombre "La ola verde". Al paso de las correrías de su candidato, los adeptos aumentaban, los foros en Facebook se hacían más intensos y se consolidaban movimientos ciudadanos de jóvenes. Unos crearon perfiles en esta red social, otros en Twitter, en Youtube, Flickr, etc.

Lo que al comienzo parecía el juego de unos cuantos se transformó en el de miles. A las calles se volcaron con sus camisetas verdes y sus girasoles. Pero el día de las elecciones lo que subió como espuma quedó hecho agua.

¿Por qué? "El éxito real para un político no está en el número de seguidores o de miembros que tenga, sino en la capacidad de conversación que tiene con la comunidad y cómo esa comunidad puede convertirse en una especie de seguidores que respaldan y que defienden al candidato", aseguró Solano.

Un call center
Para la Alcaldía de Medellín, los aspirantes que ya entraron de lleno en la contienda electoral son Federico Gutiérrez, Darío Montoya, Carlos Ignacio Cuervo, Gabriel Jaime Rico, Juan Felipe Campuzano, Luis Pérez Gutiérrez y Jorge Melguizo.

Cada uno de estos candidatos no ha sido ajeno a las redes sociales. Bien puestos, bien parecidos, con las descripción de sus hojas de vidas, todos aparecen en el Facebook, principalmente. Espacio para el foro público y la discusión.

"Las redes sociales están permitiendo y propiciando mucho más ese desplazamiento de los políticos para ser emisores de su propia comunicación, dándole una vuelta a la forma de hacer la política", explica Jorge Iván Bonilla Vélez, coordinador de la especialización en Comunicación Política de la Universidad Eafit.

Los que se destacan
Aquí van unas pequeñas pinceladas del rastro que estos líderes han dejado por Facebook y Twitter:

Hasta ahora los más duchos en el manejo del espacio virtual son Federico Gutiérrez y Gabriel Jaime Rico.

Gutiérrez cuenta con 6.601 seguidores en Facebook. Allí enlaza noticias sobre las campañas políticas y hace comentarios de los problemas que más aquejan a la ciudad y que definen la agenda de todos los candidatos: la seguridad, el empleo y la pobreza.

Su último trino en Twitter fue: "@FicoGutierrez: Gracias a una vecina y a la alarma llegó la policía y pudo detener el ladrón. Parece que es menor de edad. Fijo mañana queda libre".

Por el lado de Gabriel Jaime Rico, sobresale el uso que el aspirante le da al Facebook, Flickr y Twitter. A 2.550 personas les gusta su perfil. Este fue su último trino: "@RICOGabriel Saludos. Muchos mensajes por responder. Toda una tarea. Excusen. Me tardo un poco pero responderé a todos".

"Las redes sociales son una especie de call center donde los políticos están recibiendo una gran información sobre las incertidumbres y las expectativas que tiene la comunidad sobre su entorno, y donde los candidato interactúan con sus seguidores o contrincantes y reciben una gran complementación", a propósito dice Solano.

Pero no todo es una luna de miel en el espacio virtual. En ella también reside la trampa. Como las consultas y las encuestas, las redes sociales también inflan a los candidatos y los circunscriben dentro de una burbuja. Así lo explica Bonilla Vélez: "el cambio del militante político al follower (seguidor) produce incertidumbres porque la redes sociales son un espacio para generar visibilidades instantáneas, de tiempos breves y de contactos efímeros".

De ahí que el espacio virtual complemente la política tradicional.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD