En lo que algunas voces de la oposición llamaron como un canje electorero, el Gobierno Nacional y los ponentes de la ley reglamentaria de la reforma política acordaron que no insistirán en bajar el censo electoral a cambio de que se aumente el horario tradicional de votación en una hora, con lo que los colombianos tendrían más tiempo para votar, incluyendo el referendo de la reelección, de llegar a las urnas.
Esta decisión le dio entierro a la polémica propuesta que había planteado el propio ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio, a varios congresistas uribistas, de bajar el censo electoral de cerca de 29 millones de personas a 15 millones.
La propuesta, que generó mucha controversia, había sido negada por el propio Valencia la semana anterior, al indicar que eso era una acción de la oposición.
Aumento de horario
En la reunión de este martes, Gobierno y congresistas acordaron que se incluya un artículo en el que se ordene a las autoridades electorales aumentar en 60 minutos el tiempo para votar.
Aunque no hay una propuesta de hora en concreto, se habla de dos posibles, la primera es arrancando a las 7:30 de la mañana y cerrando a las 4:30 p.m. y la segunda –las más acogida- es abrir las mesas a las 8 de la mañana y cerrar a las 5 de la tarde.
La norma en mención entraría en vigencia desde 2010 y aplicaría a todos los procesos electorales, incluyendo las consultas populares y los referendos como el de la reelección, si llega a esa instancia.
Voces a favor
El presidente de la Comisión I del Senado, Samuel Arrieta, manifestó que la medida sería muy importante porque es fomentar a los colombianos a que salgan a votar, y recordó que tradicionalmente son miles los que se quedan sin sufragar al cierre de la jornada.
Arrieta además informó que se avanzó en otros puntos, como el referente a que el anticipo de gastos que dará el gobierno a los partidos por la reposición de los votos será por el 40 por ciento de los sufragios que se esperan conseguir.
Explicó que estos dineros se darán a los partidos y no a los candidatos, es decir, la asignación de esos recursos se distribuirán por cada colectividad a sus aspirantes a las campañas de Senado y Cámara de Representantes.
Un artículo más que se adicionó a esta ley estatutaria es el referente a la prohibición que se le impondrá al transporte público para que el mismo sea alquilado, el día de las elecciones, por parte de un solo partido o movimiento político, esto con el fin de bajar el llamado trasteo electoral de una ciudad a otra, con el fin de inflar los resultados con votos ajenos.