x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En buques bananeros se sacaba coca: "HH"

11 de junio de 2008
bookmark

Aunque no hubo nuevas revelaciones, la versión libre del ex jefe de las Auc Hébert Veloza García, ayer ante un fiscal de Justicia y Paz, reafirmó el poder corruptor y la influencia de las autodefensas en Urabá.

Alias "HH" dedicó gran parte de la diligencia a explicar como se financiaron las Auc en la región. El ex comandante del bloque Bananero reiteró que la máquina paramilitar fue sostenida mediante el narcotráfico, el cobro de un dinero a las empresas bananeras, la extorsión al comercio de la zona y a los contrabandistas.

El desmovilizado reiteró que fueron las empresas bananeras las que propiciaron la llegada de las autodefensas a la región para combatir a la guerrilla. Además, dijo que las Convivir fueron creadas para legalizar el pago de dineros de las empresas bananeras, para el sostenimiento militar del grupo ilegal.

Recordó que las Auc recibían de las empresas bananeras, a cambio de seguridad, "tres centavos de dólar por cada caja de banano exportada".
Y reconoció que obligaron a trabajar, mediante amenazas, a los trabajadores de las bananeras, cuando éstos organizaban paros laborales.

También reconoció asesinatos de trabajadores bananeros. "Nunca las bananeras nos pagaron para asesinar sindicalistas, pero está claro que con el dinero que pagaban a las Auc se cometieron muchos crímenes de trabajadores", dijo.

Si bien Veloza García ya se había referido en anteriores versiones libres al tráfico de drogas a través de Urabá, en su declaración de ayer dio más detalles sobre el tema.
El jefe paramilitar reveló que muchos de los buques bananeros eran cargados con droga desde varios puertos. Incluso, buzos al servicio de narcotraficantes "pegaban unos tubos con droga a los cascos de los barcos" en alta mar para evadir los controles de los organismos de seguridad.

Para lograr sacar la droga del país, agregó "HH", los paramilitares sobornaron a un civil encargado de operar los radares de la Armada que vigilaban el Golfo de Urabá. "Se le pagaba siete millones de pesos por apagar el radar o no reportar el movimiento de embarcaciones", confesó Veloza.

"Macaco", "Pablo Sevillano" y "Carlos Mazo" -dijo- fueron tres jefes de las Auc que traficaron con esta modalidad.

 Por cada kilo de droga que salía por sectores aledaños al golfo, como Punta Piedra, Camerún, Tíe, entre Turbo y Necoclí, dominados por el bloque Bananero, las Auc cobraban entre 50 y 100 dólares.
"Al mes, salían solo por nuestra zona 4.000 kilos de droga hacía Panamá y Centroamérica", aseguró Veloza García.
 
Pero de acuerdo con él,  más cantidad de droga movía el bloque Élmer Cárdenas liderado por alias "El alemán", el cual tenía bajo su control más territorio. A cambio de los narcóticos, las Auc recibieron miles de armas. "'Macaco' entró por Urabá más de 3.000 fusiles", señaló Veloza García.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD