Los ex presidentes de Chile, Ricardo Lagos, y de Uruguay, Julio María Sanguinetti, coincidieron ayer en ofrecer un respaldo a la prudencia con que el gobierno de Colombia está manejando las conflictivas relaciones con Venezuela y dijeron que no se pueden restablecer las relaciones políticas, comerciales y diplomáticas con voladuras de puentes, así sean peatonales, "cuando estamos hablando de integración".
Según el ex presidente Lagos, la integración no funciona si no hay entendimiento político "y en este contexto, destruir un puente, así sea un puente peatonal, no son señales en la dirección correcta y eso lo entendemos todos". Asimismo, dijo que cada gobierno y cada país tiene una forma de expresarse, pero cada uno debe mantener el respeto por los demás y aprender a utilizar mejor el lenguaje, como personas civilizadas que somos "y eso parece que algunos amigos no lo hacen adecuadamente".
El ex presidente Sanguinetti fue más duro en sus críticas, cuando dijo que "Venezuela está siguiendo el derrotero clásico de todo gobierno autoritario: cuando uno tiene una situación conflictiva interna, se genera un bochinche internacional para distraer la atención de los verdaderos problemas del país, como son la falta alimentos, de agua y de todo lo que está sufriendo hoy ese país".
Y agregó: "Quiero creer que todo lo que está haciendo es una escenificación teatral, que terminará en eso y quiera Dios que no se genere un conflicto mayor. Pero todos sabemos que jugar con fuego no es una buena cosa... Lo que anhelamos es que este teatro termine y que predomine la cordura".
- ¿Qué salidas se le pueden buscar a estas dificultades?, presidente Sanguinetti, le preguntó EL COLOMBIANO:
- "Las salidas diplomáticas son las más adecuadas, para frenar la retórica belicista, que es lo peor. Desgraciadamente esto se plantea no en el terreno clásico de las relaciones internacionales, más cordiales o menos cordiales, pero con unos códigos. El Presidente Chávez tiene un estilo que no es el normal entre los presidentes de los Estados. La Colombia está manejando muy bien las cosas y las serenidad es la mejor prenda de que esto no irá más de lo que creo que es, una gran comedia para distraer la atención de la gente sobre los verdaderos problemas del país".
- ¿Sus palabras denotan un apoyo de los países de la región a la posición de Colombia en el conflicto con Venezuela?
- "Algunos lo están haciendo implícitamente o explícitamente, pero no dudo que haya cancillería sensata en la región que hoy no esté lamentando la actitud de Venezuela".
Chile, líder en concesiones
Con respecto al tema de las concesiones que interesa a las empresas de la Cámara Colombiana de Infraestructura, el ex presidente Lagos recordó que desde sus épocas como ministro de Obras del presidente Eduardo Frei, se inició este sistema en su país, bajo el supuesto de que la Ley de Concesiones (que le envió al mundo un mensaje de estabilidad de largo plazo y atrajo el capital extranjero) debía vincular el capital del sector privado para liberar los recursos del Estado para las obras secundarias, como caminos secundarios y sistemas de agua potable, atención en salud, educación, vivienda y otros sectores "que si no las hace el Estado, nadie las hace". Entre 1994 y 1995, Chile, recordó el ex presidente, logró duplicar la inversión anual de 1.000 a 2.000 millones de dólares en obras de infraestructura.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no