Luego de que la llamada “Ley Lleras” se hundiera en noviembre de 2011 y fuera reemplazada en 2012 por una segunda versión, este jueves 24 de enero se abolió por fin tras una movilización ciudadana que se concentró principalmente en las redes sociales.
El 4 de abril de 2011, el Ministro de Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras presentó ante el Congreso de la República el Proyecto de ley 241 de 2011, que buscaba regular la responsabilidad por las infracciones a los derechos de autor y los derechos conexos en internet.
En un inicio se pretendió sancionar a quienes difundían contenidos sin reconocer los derechos de sus creadores y, además, suspender la conexión a las personas que reincidieran en estos hechos. Víctor Solano, analista de Internet y redes sociales, asegura que esta situación “dejaba todo en manos de los proveedores de internet y hacía de éstos unos policías del ciberespacio”.
Solano agrega que la Ley también buscaba “apoderarse del patrimonio de los artistas”, más allá de proteger sus derechos y perjudicaba a los cibernautas porque no sólo prohibía la distribución sino que limitaba la capacidad de producir nuevos contenidos.
Este primer impulso de Ley no tuvo éxito pero, más tarde, tras el afán de aprobar el TLC con Estados Unidos, se retomó la propuesta con una formulación un poco más complaciente y sin intervenir en la legislación para los prestadores de servicios de Internet. Sin embargo, seguía enfocándose en los dos elementos que componían la Ley Lleras: Derechos de autor e Internet. A esta nueva propuesta se le llamó, Ley Lleras 2.0.
¡Cuando el sistema falla, reinicia!
Los senadores Jorge Robledo y Camilo Romero emprendieron una protesta, de la mano de ciudadanos e internautas, para la abolición del proyecto. Robledo aseguraba que era inconstitucional y obedecía a la búsqueda de aprobación del TLC con E.U.
Por su lado, el senador Camilo Romero, con su movimiento de Internet para Todos y #Reset, promovió una movilización digital y emprendió la búsqueda de la defensa a la libertad de expresión: “Nosotros lo hicimos porque entendíamos el significado de internet y el acceso a la información y creación libre. ¡Cuando el sistema falla, reinicia!”
Muchos cibernautas reaccionaron de forma masiva y, a través de redes sociales, se generó un movimiento de rechazo y protesta. Memes, caricaturas, ilustraciones, videos, artículos y comentarios, por mencionar algunos de ellos, hicieron parte del gran número de contenidos que se compartieron con un solo objetivo: tumbar la “Ley Lleras”.
A través de los hashtag #LeyDerechodeAutor #LeyLleras y #LeyLleras2, los tuiteros compartieron información e intercambiaron propuestas para abolir el proyecto. Además, cuentas como @CamiloRomero, @JERobledo, @Solano, @Carobotero, @NoLeyLleras2 y @Anonymous_Co fueron referentes de contenido y opinión, promoviendo la movilización constante y pacífica.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6